Año 2024; Volumen: 2; Número: 23; pp. 1-1
La relación entre el Derecho Penal y el Derecho Deportivo. Análisis crítico de la tipificación penal en el deporte y el ejercicio físico
Anjara Argibay Muñoz, Nicolás F de la Plata Caballero
El planteamiento inicial que da lugar a esta investigación está relacionado con el tratamiento jurídico penal que se realiza sobre cuatro conductas antideportivas, a las que hemos denominado delitos deportivos, como son la corrupción o el fraude deportivo, la violencia en el deporte, el dopaje y las lesiones deportivas. Pese a que son conductas tipificadas penalmente, algunas de ellas, observamos que en España es compleja la aplicación del Derecho Penal en el ámbito deportivo, no solo por la existencia de otras posibles vías sancionadoras, como la administrativa, sino también por los propios conflictos que se generan con otras áreas del ordenamiento. Esto deriva en que se genere cierta impunidad en el deporte en lo que a estas conductas se refiere. Nuestra pregunta de investigación pretende no solo analizar el porqué de esta situación en España, sino a través del Derecho Comparado, comprobar si el tratamiento jurídico de la práctica deportiva se realiza de igual forma o si por el contrario existen diferencias que puedan ayudar a resolver el problema objeto de estudio. El objetivo de esta tesis es analizar de un modo crítico la intervención del Derecho Penal en la práctica deportiva en España con la consiguiente relación existente entre el Derecho Deportivo y el Derecho Penal, realizando una detallada revisión de la tipificación penal en el deporte que se da en nuestro país y, comparar a su vez dicha intervención con tres sistemas jurídicos, el sistema italiano, el sistema francés y el sistema argentino.
Año 2024; Volumen: 2; Número: 23; pp. 1-25
Suplementación con creatina y entrenamiento de fuerza en mujeres jóvenes: una revisión sistemática
M.J Rodríguez Martínez, V.E Fernández Elías
Este estudio tiene como objetivo analizar los efectos de la suplementación con creatina combinada con entrenamiento de fuerza en la composición corporal y la fuerza muscular de mujeres jóvenes, una población menos investigada en comparación con los hombres. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, comenzando con 195 estudios, de los cuales solo seis cumplieron con los criterios de inclusión rigurosos, enfocándose en ensayos controlados aleatorizados que investigaron estos efectos en mujeres de 18 a 30 años. Los resultados mostraron que la suplementación con creatina puede aumentar la masa libre de grasa y mejorar la fuerza muscular en ciertos ejercicios, aunque no se observaron cambios significativos en la masa corporal total ni en el porcentaje de grasa corporal. Además, la creatina parece beneficiar la capacidad de ejercicio intermitente, especialmente en actividades de alta intensidad y breves. Sin embargo, la respuesta a la creatina varía entre individuos. Se concluye que, aunque la creatina puede tener beneficios específicos en la composición corporal y la fuerza muscular, es necesario realizar estudios adicionales para determinar las dosis óptimas y los efectos a largo plazo en esta población. creatina, suplementación deportiva, fuerza muscular, análisis corporal, masa libre de grasa, mujeres jóvenes.
Año 2024; Volumen: 2; Número: 23; pp.
Perfil fuerza-velocidad en jugadores de fútbol profesional argentino
Ricardo Palladino
Introducción: El perfil fuerza-velocidad es una herramienta de evaluación precisa, fiable, simple, rápida y de bajo costo para la determinación de la relación fuerza-velocidad en miembros inferiores mediante el salto vertical, a partir del cual es posible establecer el porcentaje de desequilibrio fuerza-velocidad o déficit con respecto a un perfil óptimo y diseñar un programa de entrenamiento individualizado. Objetivo: Identificar las características de los perfiles de fuerza - velocidad en los jugadores masculinos de futbol profesional argentino de primera nacional. Metodología: Diez jugadores de fútbol profesional (26,9±3 años), realizaron un test de squat jump (SJ) en plataforma de salto (Axon Jump), con cinco cargas progresivas (0, 25, 50, 75 y 100%) de la masa corporal, para posteriormente, analizar las variables fuerza máxima teorica, Velocidad máxima teórica, Potencia máxima, Pendiente de la relación F-V lineal, Valor único de Sfv que maximiza la altura de salto, Desequilibrio fuerza-velocidad y determinar los perfiles óptimos de Fuerza-Velocidad. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que la potencia máxima absoluta fue de 1921,1±215,7 W, con una potencia máxima relativa de 24,7±2,25 W/kg, una F0 de 2611,6±273,4 N en términos absolutos, una F0 de 33,5±1,28 N/kg en términos relativos y una V0 de 2,94±0,24 m/s; con promedio en altura de salto SJ, de 39,5±0,31 cm; con un FVimb de 88,8±7,36 %. Se presentaron correlaciones significativas entre la potencia máxima absoluta y con la altura máxima del salto con 0 kg (r=.657; p=.003) y la potencia máxima relativa con la altura máxima del salto con 0 kg (r=.893; p=.001). Por otra parte, se encontró una correlación significativa entre la potencia máxima del salto con carga 0 con la potencia máxima absoluta (r=.987; p=.001), además se encontró una relación negativa entre el FVimb con la Pmax relativa (r= -.674; p=.003). El perfil F-V presenta un coeficiente de correlación lineal (r2 >0,95). Conclusiónes: La muestra presenta que existen diferentes tipos de perfiles en el grupo de futbolistas evaluados: El 50 % de la muestra presenta desbalances con bajo déficit de fuerza, y el otro 50 % presenta un nivel óptimo de menos del (±10%), por lo que se considera que poseen un perfil balanceado.
Año 2024; Volumen: 2; Número: 23; pp.
Lactato y fuerza muscular como indicadores de eficacia del entrenamiento en población con riesgo cardíaco
Mauricio Tauda, Eduardo Cruzat, Felipe Suarez
Introducción: a forma tradicional de medir la fuerza es a través del 1Rm es una dinámica poco eficaz en pacientes en rehabilitación cardiaca. Objetivos: El objetivo de este estudio fue valorar la fuerza a través del lactato y determinar una carga especifica que permita desarrollar la fuerza en una zona aeróbica de moderada a baja intensidad en pacientes en riesgo cardiovascular. Materiales y Métodos: A través de muestreo no probabilístico intencional, 5 participantes hombres. Edad 48.80 ± 4.49. Peso 95.40 ± 5.54. Estatura, 1.74 ± 0.06. % Grasa 37.58 ± 2.68 % Masa muscular 38.62 ± 1.52. Vo2/kg 38.00 ± 2.73. min. Realizaron dos pruebas Resultados: Los resultados del análisis Anova no mostraron diferencias significativas entre los diferentes grupos en lactato F (4, 17.1) =0.524, p=0.720. Frecuencia cardiaca F (4, 16.4) =0.457, p=0.766. Los análisis post hoc la prueba de Tukey no mostraron diferencias entre las variables grupales. Frecuencia cardíaca (FC) media durante el ejercicio de fuerza de carga constante. 133.9/5.48 (Ppm). p=0.000. Concentraciones de lactato en sangre durante el ejercicio de Media 2.52/0.28. (Mmol/l). p=0.000. Carga constante 30/00 (kg). Los resultados indican que estas variables metabólicas y cardiacas se mantuvieron parcialmente estables en rangos energéticos aeróbicos. Dentro de la medición de las series 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, y 15. Conclusiones: Los valores obtenidos del test de carga constante muestran que las variables metabólicas y cardiorrespiratorias se mantienen estables en un metabolismo predominantemente aeróbico, esto podría sugerir que medir la fuerza a través del lactato es efectivo para entrenar la fuerza en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
Año 2024; Volumen: 2; Número: 23; pp.
Fuerza y simetría muscular en jugadores de fútbol profesional colombiano monitorizado con tecnología Smartcoach
Christian Quiceno, Jose Iván Alfonso Mantilla, María Alejandra Samudio
Introducción: en equipos de fútbol de alto rendimiento se ha convertido de vital importancia el entrenamiento de fuerza en todas sus expresiones. Esta cualidad es fundamental para desarrollar equipos competitivos que puedan ser resistentes a la carga y desarrollar picos de rendimiento más altos basados en este pilar como principal eje de desarrollo del rendimiento deportivo. Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo donde se realizó la evaluación de la potencia excéntrica a 29 jugadores masculinos del fútbol profesional colombiano con el dispositivo Smartcoach en combinación con la maquina inercial kBox Exxentric. Resultados: se obtuvieron resultados generales de potencia de pierna izquierda 717W±200W (rango=325W-1200W); potencia pierna derecha 747W±222W (rango=293W-1200W) índice de asimetría un valor de 11%±10% (rango=0%-33%). Conclusiones: el sistema Smartcoach permite realizar un análisis cuantitativo del movimiento en diferentes tipos de máquinas arrojando datos estadísticos que permiten analizar el rendimiento de un deportista, las variables físicas como potencia y fuerza son determinantes en el rendimiento de deportistas profesionales. Sin embargo, se deben realizar evaluaciones objetivas aisladas de forma unilateral generando el análisis de asimetrías entre diferentes grupos musculares y movimientos funcionales en situaciones específicas del deporte de forma que se generen perfiles estadísticos que adapten protocolos de intervención optimizadores y coadyuvantes para los deportistas.
Año 2024; Volumen: 2; Número: 23; pp.
Demandas físicas durante una competición regional en el hockey sobre césped femenino
Walter M Foresto
Objetivo: comparar y analizar las demandas físicas de jugadoras amateur de hockey sobre césped durante partidos de competición regional. Material y métodos: dieciséis jugadoras (edad: 22.79 ± 3,02 años; peso: 60.02 ± 5.46 kg; altura: 163.48 ± 5.11 cm) pertenecientes a un equipo de primera división ¨A¨ del Campeonato Metropolitano de Buenos Aires, Argentina, las cuales fueron monitorizadas mediante sistemas de posicionamiento global durante 22 partidos del mismo. Los análisis fueron llevados a cabo en función de la posición de las jugadoras en el campo de juego. Los datos analizados incluyeron distancia total, sprint, distancia en sprint (>17 km/h), aceleraciones (>3 m/s²), desaceleraciones (>3 m/s²), top speed y distancia por minuto. Resultados: las defensas laterales presentaron la mayor actividad en distancia total recorrida. Las mediocampistas presentaron mayores minutos por minuto respecto a las demás posiciones en el campo de juego. Con respecto a la actividad a alta intensidad (distancia en sprint, sprint y top speed) las delanteras fueron las que mayor actividad presentaron. En cambio, la actividad neuromuscular (aceleraciones y desaceleraciones) las mediocampistas presentaron los mayores registros. Conclusiones: los resultados de este estudio muestran que las demandas físicas de jugadoras amateur de hockey sobre césped dependen de la posición del campo de juego.
Año 2024; Volumen: 23; Número: 1; pp. 1-11
Effects of Perceived Stress and Mood States on Sleep Quality in University Students during a Pandemic Context
Cristina López de Subijana, Elena Conde, Sara Pina, José L. Chamorro
El objetivo de este estudio es explorar cómo el estrés predice la calidad del sueño utilizando los estados de ánimo y las características de los estudiantes (edad, género, y actividad física realizada) como moderadores. 178 estudiantes universitarios (Edad media = 21,8 años; DE = 3,8 años; 40,4% mujeres y 59,6% hombres) respondieron a cuestionarios sobre el estrés percibido, los estados de ánimo, y la calidad el sueño en el mes de marzo del 2021. Los estados de ánimo (positive y negative), la edad, y la actividad física realizada, moderaron significativamente la relación entre el estrés percibido y la calidad del sueño. El ser mayor (21-34 años) y el percibir estados de ánimo negativos influencian negativamente en la relación, haciendo que el estrés afecte más a la calidad del sueño. Por el contrario, estados de ánimo positivos y el realizar más de 10 h de actividad física a la semana paliaban esos efectos negativos del estrés en la calidad del sueño. Teniendo en cuenta la importancia del sueño en el bienestar de los estudiantes universitarios, este estudio aporta perspectiva sobre cómo los estudiantes universitarios puedes mejorar su calidad del sueño a través de la regulación de sus estados de ánimo y adaptando su estilo de vida. Así mismo los orientadores universitarios deben de tener en cuenta que los estudiantes mayores y mujeres son más propensos a tener problemas de sueño debido al estrés.
Año 2024; Volumen: 23; Número: 1; pp. 1-11
Demandas de carga externa y diferencias posicionales en partidos de fútbol formativo de elite mediante GPS
Martín Polo, Magalí Sganga
Este estudio describe las demandas de carga física en jugadores juveniles de fútbol argentino en partidos oficiales, analizándolas por posición y división. Se tomaron datos de divisiones inferiores del Club Atlético Vélez Sarsfield, perteneciente a la máxima categoría del fútbol argentino. Se consideraron aquellos jugadores que completaron la totalidad del partido (186 jugadores en 114 partidos) excluyendo arqueros. Se utilizó GPS Catapult para analizar variables locomotoras (distancia total, distancia total de sprint, distancia total a una velocidad mayor a 19km/h, velocidad máxima) y mecánicas (player load por minuto, aceleración máxima, desaceleración máxima). Se utilizó la prueba no paramétrica Wilcoxon-Test con un nivel de significancia p
Año 2024; Volumen: 23; Número: 1; pp. 1-18
Análisis del perfil fisiológico y su impacto en el rendimiento físico de jugadores de baloncesto
Mauricio Tauda, Eduardo Cruzat, Felipe Suárez
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar y describir el perfil fisiológico de un grupo de jóvenes jugadores de baloncesto. Materiales y métodos: A través de un muestro probabilístico aleatorio simple se seleccionaron 25 participantes de diferentes equipos de basquetbol de Valdivia. Chile. edad 19.32±2.5 años. talla 1.79±0.08 metros. peso 72.97±12.3 kg. % grasa corporal 24.03±2.5. masa magra 41.56±2.2 %. Vo2max 54.32±2.5 ml/min/kg. Se sometieron a diferentes pruebas físicas para poder describir el estatus fisiológico individual, análisis del componente ventilatorio, Vo2max, test de Bosco, Perfil de fuerza; 1Rm, Fuerza explosiva con carga, variables de resistencia general y flexibilidad. Resultados: Los resultados de este estudio proporcionan información detallada sobre el perfil fisiológico, bioquímico y de rendimiento de jugadores de baloncesto. El análisis de correlaciones muestra las siguientes relaciones moderadas entre Vo2max/VCO2: (r = 0.9907 p < 0.001). Vo2max/RMR (KG): (r = 0.2688 p = 0.194). Vo2max/Flexibilidad: (r = 0.2788, p = 0.177). Vo2max/Wingate: (r = 0.2184 p = 0.294). Vo2max/CMJ: (r = 0.2041 p = 0.328). SJ/Wingate: (r = 0.50144 p = 0.011). SJ/Creatininemia: (r = 0.30367 p = 0.140). SJ/Vo2: (r = 0.20413, p = 0.328). Wingate/RQ: (r = 0.41225 p = 0.041). Estas relaciones resaltan la importancia de considerar múltiples aspectos del perfil fisiológico para diseñar programas de entrenamiento efectivos y mejorar el rendimiento de los jugadores. Conclusiones: Este estudio subraya la importancia de considerar múltiples aspectos del perfil fisiológico al diseñar programas de entrenamiento para jugadores de baloncesto, optimizando su preparación física para las demandas específicas del deporte y maximizando su potencial atlético.
Año 2024; Volumen: 23; Número: 1; pp. 1-1
Análisis de la condición física, composición corporal, y perfil bioquímico y hormonal en las fases lútea y folicular durante una temporada en jugadoras adolescentes de voleibol de alto nivel
Enrique Márquez Calle, Silvia Burgos Postigo, Valentín Emilio Fernández Elías, Daniel Castillo Alvira
El efecto que el deporte de alto rendimiento provoca en las mujeres adolescentes ha sido poco estudiado en la literatura científica. En este contexto, algunos aspectos tales como el perfil hormonal, la composición corporal, los parámetros bioquímicos y la condición física pueden ser determinantes a la hora de establecer un control y un seguimiento de las deportistas y de su ciclo menstrual. Por lo tanto, el principal objetivo de esta tesis doctoral fue analizar las diferencias en las variables antropométricas, la composición corporal, parámetros bioquímicos de la sangre, perfil hormonal y el rendimiento de jugadoras adolescentes de voleibol de alto nivel en la fase folicular y la fase lútea del ciclo menstrual en distintos periodos de la temporada y en su totalidad. Las participantes fueron jugadoras adolescentes de voleibol (n = 16, edad = 16,1 ± 2,81 años), pertenecientes a la Concentración Permanente de Voleibol en el Centro de Alto Entrenamiento y Promoción Deportiva de Soria (Caep Soria). Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y longitudinal en el cual se llevaron a cabo una serie deKronos 2024: 23(1) ISSN: 1579-5225 - e-ISSN: 2603-9052 Márquez Calle, E. Análisis de la condición física, composición corporal, y perfil bioquímico y hormonal en las fases lútea y folicular durante una temporada en jugadoras adolescentes de voleibol de alto nivel2 Márquez Calle, E. (2024). Análisis de la condición física, composición corporal, y perfil bioquímico y hormonal en las fases lútea y folicular durante una temporada en jugadoras adolescentes de voleibol de alto nivel. Kronos 23(1). mediciones en jugadoras adolescentes de voleibol de alto nivel en diferentes momentos de la temporada que se corresponden con las fases folicular y lútea, y el periodo preparatorio y los periodos competitivos. Se analizó el rendimiento físico, se valoró el perfil hormonal y se controlaron parámetros bioquímicos con extracción sanguínea en 6 momentos de la temporada. Estos test se hicieron coincidir con las fases folicular y lútea de las jugadoras de manera individualizada y a lo largo de cada uno de los mesociclos de la planificación (preparatorio, competitivo 1 y competitivo 2). Además, se analizó la composición corporal en estos tres momentos concretos de la temporada para valorar el perfil antropométrico y de composición corporal de las jugadoras. Los principales resultados de esta tesis doctoral mostraron cambios significativos en el rendimiento en algunas pruebas de condición física (p<0,05). Concretamente, en el salto con bloqueo, en el salto horizontal y en el lanzamiento de balón medicinal de 3 kg, en la fase lútea con respecto a la folicular durante el periodo preparatorio; y en el test de lanzamiento de balón medicinal de 3 kg, en la fase folicular con respecto a la fase lútea durante el periodo competitivo 2. En el resto de las variables antropométricas, de composición corporal, y perfil bioquímico y hormonal no se encuentran diferencias significativas (p>0,05) entre las fases folicular y lútea. Sí se encuentran diferencias significativas entre los distintos periodos de la temporada en algunas de las variables, pero no siguen un patrón común. La conclusión principal de esta Tesis Doctoral es que es necesario controlar el ciclo menstrual de las deportistas adolescentes y establecer una organización de los entrenamientos acorde a este.
Año 2023; Volumen: 22; Número: 2; pp. 1-8
Fiabilidad y Validez de un Test para Habilidades Motoras en Adultos Jóvenes
Juan Manuel Renda, Demian Pablo Delgado
Objetivo: Estudiar la validez y fiabilidad en una batería de evaluación de las habilidades motoras básicas llamada “Batería Romero Test” (BRT). Muestra: 1003 adultos jóvenes (22±2,5 años) y activos formaron parte de la muestra. Para estudiar la validez y fiabilidad de la BRT se utilizó el estadístico alfa de Cronbach para conocer la consistencia interna y, por otro lado, se indago sobre el grado de concordancia inter evaluador utilizando el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Para conocer la validez psicométrica de la batería se decidió observar la validez del constructo comparando el resultado de la BRT entre deportistas y no deportistas. Resultados: la concordancia interna de la batería es aceptable (alfa de Cronbach valor alfa=0.69). La concordancia entre los evaluadores fue muy buena con un (CCI=0.977). Para la validez de constructo se compararon las medias aritméticas mediante la prueba U de mann-whitney, mostrando que la BRT pudo discriminar que existe diferencia significativa en las habilidades motoras básicas entre los alumnos deportistas y no deportistas. Conclusiones: La BRT mostró ser una herramienta con atributos de fiabilidad y la validez suficiente.
Año 2023; Volumen: 22; Número: 2; pp. 1-16
Evaluación de la Fuerza a Través de la Cinética del Lactato y su Correlación Con el VO2max y Frecuencia Cardíaca en Población con Factores de Riesgo: Implicaciones para la Salud Metabólica
Mauricio Ernesto Tauda, Eduardo Cruzat Bravo
Objetivos: evaluar la cinética del lactato a través de la fuerza y determinar la correlación con la prueba de VO2max y frecuencia cardiaca en sujetos con factores de riesgo. Método: 15 participantes con una media de edad 35.5/4.1. Estatura 1.78/0.09. Peso 72.1/12.9. Realizaron una prueba de fuerza máxima en sentadilla y prueba maximal de consumo de oxígeno. en ambos casos se analizaron muestras de lactato sanguíneo. Resultados: las variables de fuerza y resistencia exhiben una relación significativa, indicando una conexión directa con el metabolismo energético y los parámetros de entrenamiento aplicables. Se evidenció una fuerte asociación entre la frecuencia cardíaca máxima (FC max) en resistencia y fuerza, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.981 (p < 0.001). Además, la relación entre los niveles de lactato en resistencia y fuerza fue notable, con un R² de 0.971 (p < 0.001). La carga (en kg) y la velocidad (en K/h) demostraron una correlación perfecta, con un R² de 1.000 y p < 0.001. La prueba de Anova de medias repetidas arrojó un valor significativo de p<0.005. Estos hallazgos respaldan de manera consistente la influencia interrelacionada de las variables medidas, proporcionando una comprensión más profunda de su conexión y relevancia en el contexto del entrenamiento. Conclusiones: el lactato se muestra como un marcador clave en la evaluación de la respuesta fisiológica durante las pruebas de fuerza. puede servir como un indicador útil para evaluar la respuesta metabólica y la demanda energética durante las pruebas de fuerza. Además, considerando su relación con la carga y la velocidad, el lactato puede contribuir a establecer zonas de entrenamiento específicas.
Año 2023; Volumen: 22; Número: 2; pp. 1-21
Realidad Virtual para la Mejora del Rendimiento Visual en Deportistas
María Sanz Lainez, Elena Saz Onrubia, Ricardo Bernárdez Vilaboa, Juan Gonzalo Carracedo Rodríguez
La visión juega un papel fundamental en el deporte ya que proporciona información crucial al atleta sobre cómo, cuándo y dónde debe actuar. Se demostró que las habilidades visuales aportan hasta un 85-95% de la información sensorial que recibe el deportista, afectando a la coordinación de movimientos y al equilibrio del jugador. Investigaciones previas han evidenciado diferencias en las habilidades visuales entre deportistas y no deportistas, así como entre deportistas expertos y novatos. Se han identificado diversas habilidades visuales relevantes en el rendimiento deportivo, como la coordinación ojo-extremidad, la agudeza visual (AV) estática y dinámica, la visión periférica, el enfoque espacial, la velocidad de reacción, la búsqueda visual, la percepción de distancias y la estereopsis. Este estudio de investigación analiza el efecto de las gafas de realidad virtual HTC Vive Pro Eye y el programa informático Visionary Sport en las habilidades binoculares de jugadores de baloncesto. Se evaluaron un total de 23 sujetos en el centro Liceo Francés de Conde de Orgaz (Madrid) durante el periodo comprendido entre marzo y mayo de 2023. El protocolo consistió en seis fases de tratamiento con modificaciones de parámetros en el juego de búsqueda visual que aumentaban la dificultad de este. Se compararon las habilidades visuales antes y después del tratamiento, así como las dos pruebas objetivo que se realizaron en la primera y última fase. Tras este entrenamiento se concluyó que existía una mejora significativa en las vergencias fusionales positivas (VFP) y en el tiempo de reacción y tiempo motor entre las distintas fases. Por el contrario, no se hallaron diferencias significativas de los tiempos obtenidos en las pruebas objetivo que se realizaron al principio y al final del entrenamiento.
Año 2023; Volumen: 22; Número: 2; pp. 1-12
Influencia del Resultado Final sobre el Rendimiento Físico en Función de la Posición de los Jugadores en la Primera División Española
José Carlos Ponce-Bordón, David Lobo-Triviño, Roberto López del Campo, Rubén Llanos-Muñoz, Miguel Ángel López-Gajardo
El objetivo del presente estudio fue doble: i) analizar la influencia del resultado final sobre el rendimiento físico, y ii) examinar las diferentes exigencias físicas en función de la posición específica de los jugadores en la Primera División Española de fútbol. Se analizaron 36,883 observaciones individuales de jugadores que compitieron durante 4 temporadas (desde la temporada 2015/16 hasta la temporada 2018/19) en la Primera División Española, en las cuales participaron un total de 31 equipos. Se consideró la posición del jugador y el resultado final del partido. Además, se analizó la distancia total recorrida por minuto (mmin-1) y la distancia total recorrida por minuto superior a 21 km/h-1. Para el registro de los datos se utilizó el sistema de vídeo-seguimiento ChyronHego®. Los resultados mostraron que los delanteros y los medios laterales recorrieron mayor distancia total recorrida por minuto superior a 21 km/h-1, tanto durante el partido como en la segunda parte en las victorias por 1, 2 y 3 goles frente a las derrotas por 1, 2 y 3 goles. En cambio, los centrales recorrieron mayor distancia en las derrotas por 1, 2 y 3 goles frente a las victorias por 1, 2 y 3 goles. Las conclusiones principales de esta investigación muestran que el rendimiento físico de las posiciones de los jugadores estuvo influido por el resultado del partido.
Año 2023; Volumen: 22; Número: 1; pp.
Diseño de un Protocolo de Valoración Indirecta y Ecuación de Predicción del VO2max. Específico para el Baloncesto
Mauricio Ernesto Tauda, Eduardo Cruzat Bravo
Objetivos: el propósito de este estudio fue establecer un protocolo intermitente indirecto para jugadores de baloncesto y generar una ecuación para predecir el VO2max. (ml/kg/min). Materiales y Métodos: se seleccionaron 30 participantes del club deportivo Valdivia de baloncesto. Edad 15.90 ± 1.5 Años. Peso. 71.61 ± 12.3 (kg). Estatura. 178 ± 0.08. % (cm). Grasa 17.63 ± 2.5 (%). Masa muscular 41.43 ± 2.2 (%). VO2 57.37 ± 5.2 (ml/kg/min). Se realizaron dos pruebas, la primera, en el laboratorio se calculó el VO2 (ml/kg/min). directo, la prueba inicio a 6 km/h. Durante 1 min. Con inclinación 1°. durante toda la prueba. Con incrementos de velocidad en 7 km/h. Hasta la fatiga. Con el análisis de las variables se obtuvo el siguiente modelo de regresión (37,262 + -0,172 * peso + 1,901 * velocidad), p<valor 0.003. Dicha ecuación fue utilizada en la segunda prueba para predecir el VO2 (ml/kg/min). Con el protocolo de medición propuesto, nivel 1. Iniciando en 6 km/h. Con aumentos de 1 km/h, con una duración de 1 min. dentro de una distancia de 15 m. con descansos fijos de 5 s. Entre series de velocidad, hasta alcanzar la fatiga. Resultados: la prueba t studenst para muestras pareadas, determino una media de las diferencias 0.26667, IC 95%. (-1.3082-1.8416). Desviación estándar 4.2176. p>0.732, (SEE) 3.0. Sesgo cercano a cero 0.267 ml/kg/min, en Bland-Altman, con límites de concordancia de (-1.31 – 1.84). Conclusiones: los resultados demuestran que la prueba posee una alta confiabilidad y validez para evaluar el VO2 (ml/kg/min) en jugadores de baloncesto.
This post is also available in: Inglés