Año 2022; Volumen: 21; Número: 1; pp. 1-8
Readaptación Deportiva, de la Lesión al Rendimiento: Factores Clave en la Escalera al Éxito
Jose Iván Alfonso Mantilla
Previsualizar ResumenIntroducción: la readaptación deportiva se define como un proceso sistemático que es realizado con el fin de llevar al deportista a recuperar la máxima funcionalidad después de una lesión deportiva donde intervienen distintos profesionales tales como: médico, fisioterapeuta, preparador físico, psicólogo, director técnico que buscan trabajar en equipo durante el proceso especifico. Metodología: revisión de la literatura de bibliografía contemplada del año 2017-2022, literatura que contemplara los siguientes terminos DeCS: Monitoring, Performance, sports, Return to training, Return to play, Rehabilitation idioma de evidencia inglés, español, portugués, catalán y francés Resultados: se pudo extraer evidencia de 52 artículos que evidencian la importancia del readaptador deportivo en el retorno deportivo exitoso donde se deben cumplir procesos tales como el return to training, return to participation, return to sport, return to performance basados en la adaptación de patrones funcionales mediante ejercicios específicos que tienen una monitorización de la carga y una periodización en el proceso que generan datos cuantitativos que permiten la evolución del proceso y mejoran la toma de decisiones durante el proceso de retorno deportivo. Conclusiones: el proceso de readaptación deportiva debe convertirse en una interacción sistemática entre distintos tipos de factores que permitan monitorizar al deportista y sus habilidades durante el proceso de readaptación deportiva que genere datos estadísticos con el fin de crear procesos de comparación, tablas estadísticas, diagramas de radar para generar investigación y conocimiento desde esta área de trabajo del deporte de alto rendimiento y la readaptación de lesiones deportivas.
Año 2022; Volumen: 21; Número: 1; pp. 1-10
Perfiles por Demarcaciones Según Tipos de Velocidad en Jugadoras Amateurs de Fútbol
José María Izquierdo Velasco
Previsualizar ResumenDebido a la falta de investigaciones que analizan el rendimiento en el esprint en jugadoras amateurs de fútbol, este estudio analizó las diferencias de velocidad por posiciones de juego. Para ello, 64 jugadoras (23,86 ± 3,71 años) fueron examinadas por demarcaciones: defensas centrales (DFC, n=13), defensas laterales (DFL, n=12), mediocentros (MC, n=14), extremos (EX, n=13) y delanteras (DEL, n=12). Se evaluó la velocidad lineal en 10 y 20 m, la velocidad con cambios de dirección (COD) y la capacidad de repetir esprines (RSA). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre posiciones ni para los 10 m (p = 0,273), ni para COD (p = 0,121) y tampoco para el porcentaje de pérdida en el test RSA (p = 0,089). Para la velocidad lineal de 0 a 20 m sí se registraron diferencias (p =
Año 2022; Volumen: 21; Número: 1; pp. 1-9
Análisis del Saque en Pádel Profesional
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz, Manuel Valcarcel, Alejandro Sánchez Pay, Jesús Ramón-Llin, Rafael Martínez-Gallego, Diego Muñoz
Previsualizar ResumenEl objetivo de este estudio fue analizar las estadísticas de saque en pádel profesional, en función del lado de la pista y el género de los jugadores, y su relación con la estrategia y el punto de oro. La muestra estuvo compuesta de 455 saques de un total de 8 partidos (4 masculinos y 4 femeninos) del torneo Máster Final del circuito oficial World Padel Tour 2020. Se registraron, a través de observación sistemática, variables relacionadas con el saque (número, dirección, lado de la pista y eficacia), con la estrategia (tradicional o australiana), y con el tipo de punto. Los resultados mostraron diferencias significativas en función del género y el lado de la pista. Las mujeres sacan más al centro de la pista que los hombres. En el lado derecho de la pista, los jugadores sacan más al centro de la pista cuando utilizan la estrategia australiana en comparación con el lado izquierdo. En el lado izquierdo se realizan un 15% más de saques a la pared lateral que en el derecho, sin tener en cuenta la estrategia al saque. En cuanto al tipo de punto, los jugadores al saque ganaron un 12% más de puntos cuando era punto decisivo. Estos datos pueden servir de referencia a jugadores de pádel y entrenadores en el diseño de estrategias durante el partido y de sesiones de entrenamiento específicas adaptadas a las demandas de la competición.
Año 2022; Volumen: 21; Número: 1; pp. 1-2
Nuevas Tendencias en Crossfit: Indicadores de Rendimiento, Prevención de Lesiones y Estrategias de Recuperación
Rafael Martínez Gomez, Pedro Luis Valenzuela Tallon, David Barranco Gil
Previsualizar ResumenExiste escasa evidencia científica sobre la relación entre las capacidades físicas y fisiológicas con en el rendimiento en CrossFit. Además, hay una clara controversia en torno a cuál es la incidencia de lesiones en este deporte. Por último, aunque en otros deportes se han propuesto numerosas estrategias de recuperación, se desconoce si estas estrategias fuesen efectivas en CrossFit. Los objetivos principales son estudiar la asociación entre variables físicas y fisiológicas con en el rendimiento en CrossFit, así como determinar la incidencia de lesiones en este deporte, cómo afecta un programa de ejercicios preventivos a dicha incidencia, y evaluar los efectos de distintos métodos de recuperación tras una sesión de CrossFit. La presente tesis doctoral consta de cuatro artículos científicos, dos de ellos con un diseño observacional y los otros dos con un diseño experimental. Los estudios fueron realizados en el Laboratorio de Fisiología de la Universidad Europea de Madrid y en el centro de entrenamiento CrossFit Las Rozas. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que mayores niveles de fuerza y potencia tanto de miembros superiores como inferiores se relacionan de forma positiva con el rendimiento en una competición en CrossFit. La incidencia de lesiones en este deporte resultó ser baja (0,04 por 1000 h), y el protocolo de prevención de lesiones general no mostró reducir significativamente dicha incidencia. Por último, no se observaron diferencias en la recuperación tras una sesión de CrossFit con diferentes estrategias como la electroestimulación neuromuscular de superficie, la recuperación activa o el reposo total.
Año 2022; Volumen: 21; Número: 1; pp. 1-14
Factores Fisiológicos Determinantes en Crossfit: Una Revisión Sistemática
Hugo Antonio Celemín Castro
Previsualizar ResumenINTRODUCCIÓN: El estudio de los factores que influyen en el rendimiento deportivo (intrínsecos y extrínsecos) es una temática habitualmente investigada por las ciencias del entrenamiento en las diferentes disciplinas deportivas, sin embargo, en el Crossfit, que es una disciplina relativamente nueva, es un tema con poca evidencia científica, aunque no nula. OBJETIVO: La presente revisión tiene como objetivo describir cuales son los principales indicadores fisiológicos y externos que se han estudiado en las investigaciones referentes al rendimiento en Crossfit. MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó una búsqueda de la temática propuesta en las bases de datos Scopus, SportDiscus y ScienceDirect, siguiendo las directrices PRISMA. Para garantizar la calidad de la información incluida en la revisión se aplicó de la escala de valoración modificada que agrupa 13 ítems de evaluación en las categorías. Finalmente, para el análisis y organización de la información se sometieron los artículos incluidos a la herramienta QDA miner lite (software de análisis de datos cualitativos de métodos mixtos). RESULTADOS: Basados en las evidencias de los estudios incluidos se determinó que los factores fisiológicos estudiados en el rendimiento en Crossfit se pueden clasificar en Biomarcadores del sistema inmunológico, del estrés oxidativo y antioxidante, del metabolismo de la glucosa, del daño muscular o inflamatorios, hormonales, del metabolismo óseo y cardiorrespiratorios. Por otra parte, hay otros factores que también reportan influencia en el desempeño en esta disciplina deportiva y se pueden denominar factores complementarios dentro de los que se encuentran los nutricionales, antropométricos y el esfuerzo percibido por los atletas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La categorización y análisis propuesto en la revisión ayuda a identificar las tendencias de investigación del rendimiento en Crossfit, comprender cuales son los factores fisiológicos y externos que se han estudiado hasta la fecha y que posiblemente influyen en el rendimiento de los atletas de esta disciplina deportiva. Se invita a investigadores interesados en esta disciplina deportiva a incluir población femenina, infantil y de edad avanzada en sus estudios, puesto que no se encuentra mucha información referente, también estudio de estos factores en competencia y los factores exógenos como pueden ser las motivaciones, ambientales, la distribución de las pruebas y demás que por naturaleza se presentará únicamente en espacios de carácter competitivo.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 2; pp.
Relación entre Dos Carreras Aeróbicas de Carácter Intermitentes, a la Misma Intensidad, en Futbolistas Jujeños de Primera División
Ezequiel Fabricio Eduardo Victoria
Previsualizar ResumenIntroducción: La evaluación cardiorrespiratoria en el fútbol tiene un alto valor informativo en el entrenamiento y rendimiento. Objetivo: Analizar la relación entre dos modalidades de carreras intermitentes (recorrido lineal y con cambios de dirección de 180º) para comparar las repeticiones conseguidas, la distancia acumulada y el tiempo sostenido en ambas. Materiales y Métodos: Se evaluaron 30 futbolistas de sexo masculino con una prueba de velocidad aeróbica máxima y dos tipos de carrera intermitente (lineal y cambios de dirección de 180º). Las diferencias y relaciones entre las variables observadas en ambas carreras intermitentes fueron analizadas utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon y el coeficiente de correlación Rho de Spearman, respectivamente. Resultados: El tiempo sostenido, metros recorridos, repeticiones conseguidas y FCM, para la carrera intermitente lineal fueron 514,66 ± 161,96 s, 1252,69 ± 388,45 m, 25,73 ± 8,09 repeticiones; 193,86 ± 10,64 lpm; y para la carrera intermitente con cambios de dirección de 180º, 258,66 ± 88,96 s; 623,74 ± 195,60 m, 12,9 ± 4,44 repeticiones; FCM 190,1 ± 12,71 lpm, respectivamente. Conclusiones: Los sujetos que sostienen mayor tiempo de trabajo en una carrera intermitente lineal, no son los mismos que lo hacen en una carrera intermitente con cambios de 180º.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 2; pp.
Effects of Whole Body Electromyostimulation Training on Maximum and Explosive Strength of Trained Female. A Pilot Study
Dingfeng Zhang, Valentín E. Fernández Elías, Silvia Burgos Postigo
Previsualizar ResumenEste estudio tuvo como objetivo explorar el impacto del entrenamiento con electroestimulación integral (WB-EMS) en la fuerza máxima y explosiva de mujeres físicamente activas y con experiencia en entrenamiento de fuerza. Participaron en el estudio diez mujeres con experiencia en entrenamiento. Realizaron entrenamiento de fuerza durante 6 semanas asignadas al azar al grupo control o WB-EMS. Las participantes realizaron dos sesiones de entrenamiento por semana, consistiendo en press de banca, remo, peso muerto y sentadilla con una carga del 85% de la repetición máxima (1RM), y usaron un transductor de posición lineal para monitorizar la velocidad de movimiento deteniendo el ejercicio cuando la velocidad bajó un 10%. La frecuencia de electroestimulación se estableció en 85Hz, el pulso fue de 350µs y tipo de pulso de onda rectangular bipolar. Los datos mostraron que la fuerza máxima, la velocidad máxima y el número máximo de repeticiones bajo una carga específica aumentaron significativamente (P≤0.05) en press de banca, sentadilla, remo y peso muerto en el grupo de entrenamiento con WB-EMS en comparación con el grupo control. Además, el rendimiento de salto en salto squat (SJ), salto con contra movimiento (CMJ) y salto Abalakov (ABK) fue significativamente mayor en comparación con el grupo control (P≤0.01). Podemos concluir que el entrenamiento de fuerza con WB-EMS durante 6 semanas mejoró la fuerza máxima y explosiva de mujeres físicamente activas y con experiencia en entrenamiento de fuerza, en comparación con el grupo control.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 2; pp.
El Desarrollo Constitucional del Riesgo Social: Reconocimiento de la Profesión de Entrenador Deportivo en Colombia
Néstor Ordoñez Saavedra, Nicolas De La Plata Caballero, Diego Alonso Sánchez Rodríguez, Ana María Arias Castaño, Julie Hortencia Gómez Solano, Ruby Lorena Carrillo Barbosa, Jeansy Alonso Rodríguez Buitrago
Previsualizar ResumenIntroducción: El riesgo social se menciona de manera indeterminada en el artículo 26 de la Constitución Política de Colombia, en el marco de la exigencia de títulos de idoneidad para las ocupaciones, artes y oficios. Objetivo: Delimitar la definición, concepto y alcance del riesgo social, desde la perspectiva de algunas fuentes de derecho. Metodología: Corresponde a una investigación cualitativa y de reflexión crítica, que tiene como finalidad la generación de conocimiento en el ámbito del derecho constitucional específicamente sobre sobre el riesgo social en el marco del reconocimiento de la profesión de entrenador deportivo. Resultados: Dentro de los principales hallazgos se encuentra que, Colombia tardó más de una década en el proceso legislativo y de revisión constitucional para reconocer y reglamentar la profesión del entrenamiento deportivo, para eso requirió del trámite de dos proyectos de ley en el Congreso de la Republica; así mismo, de cuatro sentencias de la Corte Constitucional para resolver las objeciones del Gobierno Nacional. Conclusiones: El riesgo social debe ser de magnitud considerable, respecto de la capacidad para afectar el interés general y los derechos fundamentales; así mismo, ser susceptible de control sustantivo con la formación académica y tener como finalidad la prevención, para no producir efectos nocivos.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 2; pp. 1-3
Influencia de Variables Contextuales y Factores Extrínsecos sobre las Demandas Físicas en Fútbol Sala
Carlos Serrano Luengo, Leonor Gallardo Guerrero, Enrique Hernando Barrio, Javier Sánchez Sánchez
Previsualizar ResumenEl fútbol sala es un deporte de equipo con una serie de demandas físicas, técnicas y tácticas específicas y propias. La necesidad de entender en profundidad el juego en todos sus aspectos ha sido siempre uno de los propósitos principales de los profesionales que día a día tienen que tomar decisiones relacionadas con la optimización de los deportistas que tienen a su cargo. Asimismo, entender como uno de los factores extrínsecos principales, como es la superficie en la que se compite, tiene influencia en el rendimiento, y puede ser una información a tener en cuenta ya que ofrece conocimiento sobre la conducta de los jugadores en diferentes superficies de juego. Los cuatro estudios de los que se compone esta tesis doctoral muestran un análisis del rendimiento de distintos deportistas de fútbol sala en diferentes contextos para así conocer la influencia de múltiples factores que existen en la competición. El estudio 1 tuvo como objetivo analizar el comportamiento mecánico de dos tipos de pavimentos deportivos (superficie de madera y superficie sintética) utilizados en el fútbol sala y comparar la influencia de estas superficies sobre el rendimiento y las presiones plantares en jugadores juveniles de fútbol sala durante un test de agilidad con acciones de cambios de dirección. El objetivo del estudio 2 fue analizar la influencia de los periodos de tiempo y las posiciones de juego sobre los requerimientos físicos en jugadores de élite de fútbol sala durante partidos oficiales a través de un sistema de posicionamiento local. El estudio 3 trató de analizar el perfil de actividad y comparar las demandas físicas entre primera y segunda parte en árbitros de élite de fútbol sala durante partidos oficiales de la Copa de España a través de un sistema de posicionamiento local. Y por último, el objetivo del estudio 4 fue analizar la influencia de las posiciones de juego de jugadores de élite de fútbol sala sobre las exigencias físicas y las zonas específicas ocupadas en el campo durante partidos oficiales. Las principales conclusiones que los estudios de esta Tesis Doctoral aportaron fueron las siguientes: las propiedades mecánicas de una superficie de juego sintética y una superficie de madera mostraron comportamientos diferentes, teniendo la superficie sintética una menor capacidad de absorción de impactos. El rendimiento en jugadores juveniles de fútbol sala durante las acciones de cambios de dirección en un test de agilidad estuvo influido por el pavimento en el que se realizaron. Sin embargo, las presiones plantares ejercidas por los jugadores no se modificaron respecto a la superficie (Estudio 1). El rendimiento físico de jugadores profesionales de fútbol sala no evidenció un descenso en la comparación de los periodos de tiempo del partido. La posición de juego influyó en las demandas físicas del partido, mostrando valores significativamente mayores en las distancias recorridas en alta velocidad para la posición de ala con respecto a la posición de pívot (Estudio 2). El perfil de actividad de árbitros profesionales de fútbol sala mostró la alternancia de periodos prolongados de baja y media velocidad con menores acciones de alta velocidad y sprint. Asimismo, se evidenció un gran número acciones de desaceleración de alta intensidad en comparación con las acciones de aceleración. El rendimiento en las acciones en alta intensidad mostró un descenso en la comparación de las partes del partido (Estudio 3). La posición de ala evidenció mayores distancias en todos los diferentes rangos de velocidad, aceleración y desaceleración en comparación con el resto de las posiciones de juego. Además, se ha podido identificar que cada posición de juego tiene demandas físicas específicas asociadas con el uso del espacio ocupado (Estudio 4).
Año 2021; Volumen: 20; Número: 2; pp. 1-3
Psicofisiología Aplicada a la Mejora de los Contextos Educativos
Daniel Mendoza Castejón, Vicente Javier Clemente Suárez
Previsualizar ResumenLa investigación educativa ha intentado analizar e identificar los diversos factores intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando aportar mejoras que ayuden a una mejor formación para los estudiantes. Pretendiendo una mayor comprensión de las condiciones con las que los principales actores abordan sus papeles dentro del proceso, la presente tesis doctoral buscó como objetivo, analizar las variables psicofisiológicas, comportamentales y contextuales que pueden afectar al rendimiento y estado de salud de profesores y alumnos de educación infantil y primaria. Para ello, se analizaron variables psicofisiológicas, la ubicación del centro escolar, el rendimiento académico objetivo y subjetivo, la cantidad de actividad física individual, estado de ansiedad y parámetros nutricionales. Los resultados obtenidos mostraron que la ubicación del colegio es una variable que modula la respuesta de estrés psicofisiológico en el contexto educativo, revelando una mayor modulación simpática en profesores y alumnos de entornos urbanos, que además se acompañó de mayores niveles de ansiedad en estos estudiantes. No se encontraron diferencias en el rendimiento académico ni en la actividad física realizada entre estudiantes, pero sí en el número de ingestas diarias de alimento, mayor en el entorno urbano. Un mayor índice de masa corporal se relacionó con calificaciones más bajas y un mayor número de ingestas diarias de alimentos correlacionó con calificaciones más altas en estos alumnos. No se observó una relación entre la actividad física, la modulación del sistema nervioso autónomo y la composición corporal con el rendimiento académico objetivo (calificaciones) a lo largo de los cursos académicos. Pero según avanzó la edad y el curso, se detectó un creciente índice de masa corporal y una mayor modulación parasimpática en los estudiantes, correlacionando negativamente ambas variables con la percepción subjetiva del rendimiento académico expresada por los profesores. No se detectaron diferencias significativas en las variables estudiadas entre estudiantes con padres inmigrantes y estudiantes con padres no inmigrantes dentro de la muestra analizada, mostrando una homogeneización por parte del alumnado y su integración en este entorno escolar. Los resultados obtenidos nos permiten ampliar el conocimiento sobre los elementos intervinientes en el proceso educativo pudiendo ayudar a formular nuevas propuestas para su mejora.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 2; pp. 1-21
La Acción Pública del Deporte: De Colombia a España
Nicolas De La Plata Caballero, Antonio Quiñones-Valero
Previsualizar ResumenEn el presente artículo se plantea el origen, evolución y desarrollo de las acciones públicas del deporte en Colombia desde finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI, en comparación con la evolución en España. Por medio del enfoque de análisis del institucionalismo histórico se establecen los cambios de las relaciones y configuraciones. Se plantea que tanto el concepto de deporte como las políticas públicas que se han implementado en su entorno, han sufrido cambios y variaciones que han configurado en la escena pública su desarrollo y estado actual. Los escenarios deportivos español y colombiano han sido y son diferentes, desde el carácter constitucional del deporte, hasta el momento del inicio de la acción política; pero justo en estos instantes, Colombia ha creado un Ministerio solamente para el deporte, estando España a la espera de una nueva regulación legal global del deporte y el ejercicio físico.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 1; pp. 1-11
Valoración del Alumnado sobre el Boxeo y Taekwondo en la Educación Física
Laura Ruiz-Sanchis, Ignacio Tamarit Grancha, Julio Martín-Ruiz
Previsualizar ResumenLas modalidades deportivas de combate, por lo general, no forman parte de los contenidos seleccionados por el profesorado de Educación Física, imposibilitando al alumnado conocer y aprender modalidades luctatorias. Por ello, se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo, con un diseño de aplicación de cuestionario pretest y postest, a 270 alumnos de secundaria que tiene por objetivo indagar sobre la opinión que el alumnado tiene de las modalidades de taekwondo y boxeo, después de la aplicación de una unidad didáctica. Los efectos de la intervención sobre el aprendizaje en el alumnado indican que ha mejorado su percepción y se han reducido los prejuicios en ambas modalidades. Para el boxeo, en las variables relacionadas con la adquisición de conocimientos (p=.03), desarrollo de las habilidades (p=.01) y mejora de las actitudes (p=.01), y en el taekwondo se aprecia significación en los ítems relacionados con la adquisición de conocimientos (p=.01), mejora de las actitudes (p=.02), y desarrollo de las habilidades (p=.04) en este orden. Se observa una relación positiva entre el sexo del alumnado y los ítems para ambos deportes, siendo las chicas las que puntúan más alto en mejora de las actitudes, mientras los chicos lo hacen en adquisición de habilidades y conocimientos específicos.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 1; pp. 1-11
Factores de Riesgo y Protección del Envejecimiento Activo: Revisión Sistemática
Javier Guillem Saiz, Mónica Dámaris Tapia Pérez, Laura Lacomba-Trejo
Previsualizar ResumenIntroducción Se prevé que, como consecuencia de la transformación demográfica, el número de personas mayores crezca de forma exponencial para el año 2050. Por ello, la práctica de ejercicio físico regular, se ha indicado como estrategia a adoptar en la disminución del declive normal del proceso de envejecimiento (Sbardelotto et al., 2019). Objetivo Identificar y analizar los estudios publicados sobre factores de riesgo y protección para el envejecimiento activo. Material y método Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, Dialnet y Scielo. En la búsqueda se utilizó el operador booleano “AND” con las palabras claves descritas a continuación y se usaron los Medical Subject Heading (Mesh). Finalmente, se analizaron 25 artículos. Desarrollo La revisión bibliográfica evidenció que: la actividad física, la alimentación, el ocio, la salud bucodental, la reserva cognitiva, las nuevas tecnologías y la educación, son factores protectores para un envejecimiento activo; mientras que la urbanización, la presencia de enfermedades, el bajo nivel socioeconómico, las caídas, la polifarmacia y los hábitos tóxicos son factores de riesgo. Conclusiones Las claves para el envejecimiento activo se basan en una buena promoción de la salud para que las personas mayores vivan esta etapa con las mejores condiciones de salud posibles.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 1; pp. 1-11
Desarrollo Legislativo de los Contenidos de Educación Física en Educación Secundaria en España
Juan Carlos Fernández-Truan, Rosario Franco Muñoz
Previsualizar ResumenEl presente estudio analiza la evolución de la legislación española referente a los contenidos de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha utilizado un método cualitativo descriptivo de revisión histórica documental, a través de una fuente primaria, como son los Boletines Oficiales del Estado (BOE), mediante la búsqueda de los descriptores precisos en las diferentes normativas jurídicas que se han publicado en España desde los antecedentes de la Ley General de Educación hasta la actualidad, analizando cada una teniendo en cuenta su contexto histórico, su rango jurídico, la cultura del momento y eliminando posibles perjuicios personales y profesionales, para comprender cómo han evolucionado esos contenidos en la materia de Educación Física en España.
Año 2021; Volumen: 20; Número: 1; pp. 1-11
Revisión sobre el Entrenamiento de los Músculos Respiratorios en Jugadores de Fútbol
Wilson Arroyo Moya, Jeansy Alonso Rodríguez Buitrago
Previsualizar ResumenAnteriormente se pensaba que el sistema respiratorio no limitaba las capacidades de trabajo físico en sujetos sanos. Sin embargo, se ha podido establecer que es un factor limitante del rendimiento. En la última década se ha investigado el entrenamiento de la musculatura respiratoria como un método que podría atenuar diferentes limitantes durante el ejercicio. Nuestro objetivo fue revisar la literatura existente sobre el efecto del EMR/EMI en jugadores de fútbol, evaluando si los resultados obtenidos justifican su implementación y observando sus posibles beneficios a nivel fisiológico. Se realizó una revisión en bases de datos PubMed, Scopus y SPORTDiscus. Se obtuvieron 6 artículos que trabajaron con jugadores de fútbol. Los resultados indican una mejora significativa en la PIM para los grupos EXP, en donde hubo aumentos entre el 14% y 61% después de 2 a 8 semanas de entrenamiento. Así mismo, hubo una mejora en la tolerancia al ejercicio, así como una atenuación de la RPE y lactato en sangre. El entrenamiento de los MR parece ser eficiente a la hora de retrasar la aparición del reflejo metabólico, contribuyendo a que la oxigenación de la musculatura de las piernas de los jugadores se mantenga en el tiempo, impidiendo un descenso en el rendimiento.
This post is also available in: Spanish