Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Matías de Pablo, Andrés González Ramírez
Previsualizar Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las secuencias de juego a balón parado que finalizaron en gol en el Campeonato Uruguayo de Fútbol. El abordaje metodológico utilizado fue la metodología observacional. La muestra se compone de 129 secuencias de ataque a balón parado que finalizaron en gol en un total de 233 partidos analizados a través de la teoría de grafos y el análisis secuencial de retardos. Se observó que los goles que se convirtieron a partir de saques de esquina procedentes desde la derecha fue mayor que los originados desde la izquierda, con una clara relación entre las zonas de reposición y finalización. En los tiros libres, la proximidad y centralidad son factores claves para marcar goles; la zona izquierda frontal al área penal tuvo una mayor relación con el gol que la derecha. Estas relaciones entre las zonas de reposición y finalización están condicionadas por el elevado número de jugadores diestros. Los goles convertidos a partir de acciones a balón parado en el campeonato uruguayo de fútbol fueron similares a la registradas en ligas de primer nivel y campeonatos mundiales.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
José Gómez-García, Sergio Sellés, Alberto Ferriz-Valero
Previsualizar Resumen
La metodología Flipped Classroom (FLIP) tiene una serie de características que favorece la interacción profesor-alumno por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC), asimilando de manera más profunda los conocimientos. El objetivo principal de este estudio es comparar el rendimiento académico y motivación del alumnado de la estrategia FLIP con la tradicional (TRAD) en educación física. Para ello, un total de 51 alumnos con edades comprendidas entre 15 y 16 años realizaron un pre-test de conocimientos de baloncesto, post-test una vez aplicada la metodología y un cuestionario pre y post de motivación (CMEF). El grupo control (TRAD), realizaba los ejercicios de manera tradicional y para el grupo experimental (FLIP) se utilizó la plataforma educativa EdPuzzle. Los resultados demuestran que, en primer lugar, no se pudo hacer una comparativa del progreso inter-grupo, ya que la diferencia entre ambos era significativa (p0.05) en ambos sexos, excepto en el grupo masculino TRAD, que mejoraron. En conclusión, la metodología FLIP no ha aportado más beneficios en la motivación, ni en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, obteniendo resultados similares a metodologías menos activas.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Silvia Burgos Postigo, Álvaro Duarte Bedoya, Álvaro Fernández Rodríguez, Óscar García López
Previsualizar Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar la relación entre la calidad de vida establecida por el cuestionario SF36 y el Índice de Masa Corporal (IMC) en una muestra de trabajadores. Participaron un total de 140 trabajadores, 55 hombres (37,3 ± 8,2 años) y 85 mujeres (38,1 ± 7,7 años). Los hombres con un IMC “Normal”, presentan puntuaciones más altas en la mayoría de las dimensiones evaluadas por el SF36 con respecto a los participantes con un IMC “Sobrepeso”, excepto en Función Física y Rol Físico. Las mujeres con un IMC “Normal”, presentan mayores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones evaluadas por el SF36, excepto en Salud General. Los resultados sugieren que valores del IMC normales se relacionan con puntuaciones más altas en el SF36; es decir, si el IMC se encuentra dentro del rango “Normal” en una población de trabajadores, su percepción de la calidad de vida será mejor.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Alejandro Sánchez Pay, José Manuel Giménez-Cárceles, Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
Previsualizar Resumen
El objetivo del presente trabajo fue analizar la dirección del servicio de los jugadores y jugadoras de nivel profesional (abierto, al cuerpo y a la “T”), y observar las posibles diferencias entre el rendimiento del saque (ganador y perdedor) en dos diferentes superficies de juego (pista dura en US Open y hierba en Wimbledon). Fueron analizados un total de 252 partidos. Los datos fueron obtenidos de las páginas Webs oficiales de los torneos. Se analizaron las variables relacionadas con la dirección del servicio calculando media (M) y desviación típica (DT). Se utilizó el test de Wilcoxon para comparar entre ganadores/as y perdedores/as del partido. Los resultados muestran que en Wimbledon los ganadores realizan un menor porcentaje de saques a las zonas abiertas de la pista que los perdedores mientras que las féminas hacen un mayor uso del saque al cuerpo. En US Open, el ganador realiza mayor porcentaje de servicios a la ´´T´´ y abiertos desde el lado de la ventaja, sin embargo las ganadoras tienden más a sacar a la zona central con el primero, y a la ´´T´´ con el segundo. Estos resultados sirven de guía para los entrenadores en el establecimiento de objetivos de entrenamiento.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Magalí Sganga, Martín Gustavo Farinola
Previsualizar Resumen
Este estudio buscó establecer la validez concurrente de los test de predicción de potencia muscular Palazzi y W5” en el ejercicio press de banca. Participaron 40 estudiantes de educación física de ambos sexos aparentemente sanos de 23,6 ± 2,7 años. Se aplicaron ambos test simultáneamente con un encoder. Se comparó la potencia estimada de los test de predicción con la potencia media concéntrica (PmC) y potencia media concéntrica/excéntrica (PmCE) obtenidas con el encoder. Para determinar su validez se calculó el coeficiente de determinación (R2) y coeficiente de correlación intraclase (CCI) y se realizó el gráfico Bland-Altman. Si bien se encontraron valores elevados de R2 en ambos test de predicción el análisis del CCI mostró un mayor acuerdo con el encoder en el test de Palazzi con respecto a W5” (PmC: 0,886 y 0,841; PmCE: 0,921 y 0,883 respectivamente). El gráfico Bland-Altman mostró que el acuerdo entre los test y el encoder disminuye en los valores más altos de potencia. Se concluye que ambos test poseen una validez concurrente aceptable como estimadores de potencia muscular en el ejercicio de press de banca aunque se recomienda utilizar preferentemente el test Palazzi y evitar su aplicación en sujetos de elevada potencia muscular.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Martín Gustavo Farinola, Fernando Alberto Laíño
Previsualizar Resumen
El objetivo fue analizar el perfil de especialización deportiva en deportistas adolescentes argentinos preseleccionados para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. La especialización deportiva se definió como el entrenamiento intensivo, durante todo el año en un solo deporte y con exclusión de otros deportes. La especialización temprana fue definida de tres maneras: antes de los 12, antes de los 15 y antes de los 16 años de edad. Se aplicó una metodología por encuestas a una muestra de 396 deportistas juveniles argentinos de distintos deportes. Los resultados se analizaron según tipo de deporte. Se encontraron diferencias significativas entre los distintos tipos de deportes en la edad de inicio de práctica deportiva y en la edad de inicio exclusivo del deporte principal (X2(4)=28,886, p=0,000 y X2(4)=19,596, p=0,001 respectivamente). Con el criterio de 12 años la especialización temprana ocurrió entre el 33 y 84% de los casos según el tipo de deporte. Con los otros criterios ocurrió entre el 90 y 100% de los casos. Se concluye que estos deportistas argentinos presentan un perfil de especialización deportiva con tendencia hacia la especialización temprana. A partir de esto se sugiere monitorear el proceso de desarrollo deportivo de estos atletas.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Brian Johan Bustos Viviescas, Andrés Alonso Acevedo-Mindiola, Jefferson Steven Niño Uribe, Luis Alfredo Duran Luna, Ricardo Sanna Guerrero, Leidy Estefania Rodríguez Acuña, Rafael Enrique Lozano Zapata, Victor Julio Bautista Ardila
Previsualizar Resumen
El objetivo principal de este estudio fue determinar la aplicabilidad del test de campo de los seis minutos en el patinaje de carreras en línea para el establecimiento de la velocidad aeróbica máxima (VAM) y las respuestas cardiovasculares del patinador a una prueba de esfuerzo continuo en campo. Participaron voluntariamente veinticinco patinadores (10 hombres y 15 mujeres) pertenecientes a la Pre Selección de Patinaje de Norte de Santander. El test de los 6 minutos fue realizado en pista y se utilizaron dos pulsómetros Sigma PC 3.11, conos, odómetro, magnetófono, audio y planilla de registro. El análisis estadístico se realizó en el paquete PSPP en el cual se aplicaron la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la prueba de la U de Mann-Whitney y la prueba de Wilcoxon. Los resultados obtenidos fueron una frecuencia cardiaca máxima (FCmáx) de 193,80±6,60 ppm en hombres y 191,40±9,37 ppm en mujeres, así mismo no se obtuvo diferencias significativas entre la FCmáx del test y la estimada para la edad en hombres (p>0,05), mientras que en las mujeres si fue significativo (p 90%FC máx), así mismo las velocidad obtenidas en hombres (9,78 m/s±0,38 m/s) y mujeres (9,30±0,36 m/s) obtuvieron diferencias significativas (p