Actual

La Experiencia de Ser Deportista de Élite: Una Comparativa Entre Generaciones

Rubén Moreno1, Carlos Muniesa1, Rosa Bielsa1, Cristina López de Subijana2

1 Universidad Europea de Madrid
2 Universidad Politécnica de Madrid

Resumen

El deportista de elite ha alcanzado un alto nivel de profesionalismo que puede comprometer su preparación para un futuro laboral más allá del deporte. Desde la administración estatal, en los años 80 y 90, se desarrollan facilitadores como el plan ADO y el desarrollo de los diferentes Reales Decretos del Deportista de Alto Nivel. El objetivo del presente estudio fue analizar cómo vivenciaron los deportistas su carrera dual, las expectativas de recompensa y apoyo tras la retirada deportiva en función de su generación de pertenencia. Se contó con una muestra de 16 deportistas de alto nivel, 8 de ellos previos a la creación de programas de apoyo y otros 8 que disfrutaron de programas. Se empleó metodología cualitativa por medio de entrevistas en profundidad. El nivel de estudios de ambos grupos (PRE y POST), fue equivalente, encontrando las mismas dificultades de cara al proceso de integración. Los deportistas POST comunican una percepción de esfuerzo mucho mayor, mientras que los deportistas PRE parecen hacer gala de una mayor motivación intrínseca.

Palabras Clave: expectativas, carrera dual, retirada deportiva, programas de apoyo

Abstract

The elite athlete has reached a high level of professionalism which may lead to constrain its own preparation for a labor future beyond sport. In the 80’s and 90’s Spain two plans of facilitators are developed: the ADO plan and the Royal Decree of Elite Athletes. The aim of the study was to analyze how the athletes lived their Dual Career, their expectations of reward and support after the sport retirement, comparing their generation of belonging. The sample was 16 elite athletes. Eight were before the programs were developed and 8 were after the programs were applied. Qualitative methodology based on in deep interviews was done. The level of studies of both groups (PRE and POST), was similar. The POST athletes group communicate a perception of a greater effort, while the PRE athlete group shows higher intrinsic motivation.

Keywords: expectations, dual career, sport retirement, support programs

INTRODUCCIÓN

La mejora del rendimiento en el deporte y la evolución de los récords obedecen a múltiples factores, pero uno de los más importantes es la dedicación del deportista al entrenamiento. El deportista de elite ha alcanzado un alto nivel de profesionalismo (Brackenridge, 2004), esto ha exigido una dedicación al deporte que puede llegar llega a superar, en función del tipo de la modalidad, las cuarenta horas semanales (Amara, Aquilina, Henry y PMP, 2004; David, 2005).

La carrera deportiva, por definición, está ligada a las fases vitales que condicionan las prestaciones deportivas, y supone un plazo medio de dedicación para alcanzar el máximo potencial deportivo de entre cinco y diez años (Alfermann y Stambulova, 2007; Wylleman, Alfermann y Lavallee, 2004), este plazo está en concordancia con la teoría de las 10.000 horas de Gladwell (2008). Tras la fase de consecución del máximo rendimiento, las prestaciones comienzan a declinar y el deportista debe afrontar su retirada y reinventarse de cara a su nueva vida, en la que todo cambia. El deportista de alto nivel abandona lo que ha sido su mundo durante más de 10 años y debe integrase en un nuevo mundo. La integración social del deportista puede ser un camino difícil, el proceso de adaptación supone, normalmente, entre un año y medio y dos años (Wylleman, Reints y De Knop, 2013).

Un indicador relevante de posibles problemas tras la retirada deportiva es la focalización en exclusiva hacia el deporte, por lo que habría que intervenir durante la carrera deportiva, fomentando las actividades formativas. Pallarés, Azocar, Torregrosa, Selva y Ramis (2011), proponen tres modelos de carrera deportiva: La carrera lineal en la que el deportista se dedica en exclusiva al deporte, la carrera convergente en la que el deportista prioriza el deporte pero mantiene una segunda actividad (estudios o trabajo) y la carrera paralela donde el deportista se compromete de igual manera en ambas actividades. Los atletas que optan por los modelos "convergentes" y "paralelos" en sus  carreras, son comúnmente denominados como los "planificadores" (Villanova y Puig, 2014). Estos "planificadores" lograr mejores puestos de trabajo y son más felices con su vida más allá del deporte, que los "no planificadores". Por lo tanto cabría esperar que los atletas que combinan su carrera deportiva estudios o su trabajo, lleguen a integrarse socialmente mejor que aquellos que sólo se dedican al deporte, aspecto constatado en los estudios de Villanova y Puig (2014), al igual que en los de Tekavc, Wylleman y Erpič, (2015).

No resulta nada fácil compaginar las demandas de tiempo que supone el desarrollo de una carrera dual, por lo que los deportistas se ven obligados a realizar sacrificios y renuncias personales (Ryan, 2015). Estas dificultades podrían hacer que los deportistas que se decanten por una carrera dual no alcancen un buen rendimiento académico (Adler y Adler, 1985; Purdy, Eitzen, y Hufnagel, 1982; Webb, Nasco, Riley, y Headrick, 1998), aunque existen otros estudios más recientes en los que encuentran que el nivel académico de estos deportistas es superior a la población general de referencia, aunque necesitan más tiempo para finalizar sus estudios (Albion y Fogarty, 2003; Conzelman y Nagel, 2003; Gonzalez y Torregrosa, 2009; López de Subijana, Barriopedro, Gallardo y Conde, 2014; López de Subijana, Barriopedro, Conde, Sánchez, Ubago y Gallardo, 2015; Muniesa, Barriopedro, Olivan, y Montil, 2010). La organización y la gestión del tiempo son herramientas clave para los deportistas, si estos disponen de un plan de estudios flexible que se adapte a sus especiales circunstancias, su rendimiento académico alcanza niveles similares al del resto de los estudiantes (De Knop, Wylleman, Van Hoecke, De Martelaer, y Bollaert, 1999).

En España, la administración, a modo de facilitador y con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona, crea una serie de medidas. Por un lado desde 1988 funciona el programa de la Asociación de Deportes Olímpicos (ADO), con el objetivo de brindar a los deportistas españoles de élite los medios y recursos necesarios para lograr un buen resultado de cara a su participación en los Juegos Olímpicos. Por otro lado, se produce un desarrollo legal reflejado en los Reales Decretos 1.856 / 1995 del 17 de noviembre; 1497/1997 del 19 de septiembre; y 971 /2007, del 13 de julio, se establecen los criterios para que los atletas puedan ser calificados como de Alto Nivel (DAN) o de Alto Rendimiento (DAR). Ambos grupos, DAN y DAR, tienen una serie de medidas a aplicar, pensadas para facilitar una futura inserción laboral. Entre ellas, destacan el artículo 9 en las que se mencionan las medidas académicas para ayudar a los deportistas a seguir una Carrera Dual con estudios. Son medidas centradas en el acceso y flexibilización del curriculum académico para el deportista. Con una filosofía más amplia existen actualmente en España programas de apoyo y asesoramiento al deportista de alto nivel, que posibilitan contemplar con un enfoque integral la proyección de su trayectoria (Conde, 2013; Mateos, Torregrosa y Cruz, 2010; Torregrosa, Cruz y Sánchez, 2004), sin embargo, la falta de conocimiento y/o acceso a estos programas es una realidad habitual que afecta a los deportistas de alto nivel (Selva, Pallarès y González, 2013).

Hasta la fecha de no hay estudios que contrasten la experiencia de ser deportista de élite entre diferentes generaciones. El objetivo del presente estudio fue analizar cómo vivenciaron los deportistas su carrera dual, las expectativas de recompensa y apoyo tras la retirada deportiva, en función de su generación de pertenencia.

MÉTODO

Participantes

La muestra intencional estuvo integrada por 16 deportistas españoles de alto nivel (medallistas en Campeonatos de Europa del Mundo o Juegos Olímpicos), que desarrollaron una carrera dual, diferenciados en función de las circunstancias normativas en las que se desarrollaron sus carreras:

  • Deportistas (PRE), aquellos cuyas carreras se desarrollaron antes de la creación de los facilitadores desde la administración (ADO y Reales Decretos), con una edad de 56,62 ± 4,40 años.
  • Deportistas (POST) cuyas carreras se desarrollaron o desarrollan tras la creación de los facilitadores estatales, con una edad de 30,12 ± 9,44 años.

Las características de estos deportistas se presentan en la Tabla 1. Los criterios de inclusión fueron: ser medallistas en Campeonatos Europeos, Mundiales o Juegos Olímpicos. Los participantes firmaron el consentimiento informado previo a su entrevista.

Tabla 1. Características de los deportistas

*CFGS. Ciclos formativos de grado superior.

Procedimiento

Los sujetos fueron contactados por teléfono, se concertó un lugar, fecha y hora, haciendo prevalecer la agenda de los deportistas. El día de la entrevista, se les informó pormenorizadamente sobre el objetivo del estudio así como del tratamiento anónimo de los datos, y se les respondió a cualquier pregunta que consideraran oportuna antes de comenzar. Así mismo se les informó del derecho a abandonar el estudio en cualquier momento si lo creían conveniente.

Las entrevistas en profundidad, se hicieron partiendo de un guion con preguntas flexibles, según sugiere la Teoría Fundamentada (Corbin y Strauss, 2008), sustentado en el modelo holístico de desarrollo de la carrera deportiva de Wylleman et al (2013). De las cinco secciones que se abordaron en esta entrevista –una por cada uno de los niveles del citado modelo-, este artículo se centra en el apartado relativo al análisis de la percepción personal del deportista al respecto de sus expectativas de recompensa a lo largo de su carrera deportiva. Para tal propósito se seleccionaron las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo definirías el grado de esfuerzo empleado para compaginar estudios y/o trabajo con el deporte, (2) ¿Consideras que las instituciones te apoyaron? y (3) ¿Cómo crees que pueden ayudar las instituciones para preparar la retirada de los deportistas?”. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 45 y 90 minutos y fueron grabadas.

Análisis de datos

Las grabaciones de las entrevistas fueron transcritas para su posterior análisis cualitativo a través del programa informático ATLAS.ti versión 7. Esta transcripción generó 207 páginas con un interlineado de 1,5, y fueron leídas varias veces con el fin de conseguir profundizar en diferentes matices, por dos investigadores del equipo. En el análisis se identificaron y extrajeron las citas que mejor reflejaban las experiencias personales de los deportistas en relación al objetivo de la investigación. Se realizó un proceso de triangulación en el que intervinieron tres de los autores a fin de aumentar su estándar de precisión y corroborar su consistencia (Ruiz Olabuénaga, 2003).

RESULTADOS

El presente estudio se centra en dos cuestiones, por un lado cuál es la percepción que los deportistas comunican sobre su proceso de integración socio-laboral y, por otro, las expectativas de recompensa de los diferentes deportistas en función de su generación. (PRE o POST).

Así, de entre todas las categorías creadas, se seleccionaron aquellas que se consideraron más apropiadas para responder a las cuestiones previamente planteadas, a saber:

  • Percepción de esfuerzo en la compaginación de carrera deportiva y académica (Carrera Dual, CD), de cara a una correcta integración tras la retirada.
  • Sentimiento de algo adeudado por parte de las instituciones, frente al sentimiento de privilegio por haber podido ser deportista de alto nivel.

Percepción de esfuerzo para desarrollar una CD de cara a una correcta integración tras la retirada.

En esta categoría se identificaron las sensaciones que posee el deportista en relación a cómo vivenció los esfuerzos personales orientados a compaginar estudios y deporte de alto nivel, pensando en su posible integración y desarrollo profesional, más allá del deporte, tras la retirada.

Deportistas PRE

En este grupo de deportistas se constató que aparecían con frecuencia sujetos “estrategas” que gestionan eficazmente sus recursos para poder compaginar correctamente la CD.

“Bueno esfuerzo, pues sí, hombre, había que estudiar y había que estudiar después de los entrenamientos, pero yo no lo recuerdo como un dolor.” (Deportista 1).

“No, no lo planteé en ningún momento porque mi enfoque era la vida laboral y el tiempo que me quedaba libre era vida deportiva y a nivel de alta competición era más la vida deportiva que la laboral, con lo cual retrasaba mi progresión profesional pero no me importaba.” (Deportista 2).

“Sí, un complemento y la vida laboral en principio además en aquella época, los inicios, era un sucedáneo, había que trabajar porque había que trabajar por ayudar en casa y tal pero a mí lo que me apasionaba era ir a entrenar a las cinco de la mañana. No se puede explicar, es algo más que un buen maestro, simplemente el poder realizarlo era ya el súmmum y todo lo que había alrededor me ayudó: unas personas, un sistema, lo que vas conociendo, el esfuerzo que requiere hacerlo…” (Deportista 2).

“Yo lo llevé como cualquier otra persona, no sé si en mi época todos tenían la misma percepción de la situación, pero yo la tenía, yo es que estaba mentalizado que mi vida, la normalidad de mi vida era entrenar y el tiempo que me sobraba dedicarlo a mi formación, eso lo tenía claro pero lo tuve claro desde el minuto uno, es más a mí me gustaría haberme formarme mucho más ¿no? pero bueno mi tiempo era limitado, sobre todo con la cantidad de trabajo” (Deportista 6).

Asimismo, para estos deportistas PRE, el no tener expectativas de ayuda para cambiar fechas de exámenes, hacía que gestionaran mejor su agenda y supieran a qué atenerse, incluso planteándose de manera natural la estrategia de ajustar plazos y convocatorias para hacer posible la mejor coordinación de ambas carreras.

“Pues puede ser yo creo que en el deporte el mayor problema es cuando entrenas mucho y duro y muchos viajes, pues la motivación suficiente para luego estudiar, llegar a casa y estudiar pero es una cosa personal no porque…; no tuve problema de cambios de exámenes es más, a lo mejor no me examinaba en junio y me examinaba en septiembre alguna vez.” (Deportista 3).

 “Se podía compaginar muy bien la carrera que estaba estudiando con las concentraciones y con todos los compromisos a nivel deportivo: Mundiales, Campeonatos de Europa, lo podía compaginar. Hubo algún examen que no me pude presentar pero luego lo retomaba, lo podía compaginar.” (Deportista 7).

Deportistas POST

Tras el análisis de los relatos, se observa que los deportistas POST trasmiten una autopercepción de mayor dificultad a la hora de realizar una CD que los PRE.

“Es difícil, tampoco si no te organizas es complicado, porque tantas horas de entrenamientos y sobre todo los viajes y eso que pierdes un montón de tiempo y que después de entrenar, de estar en una concentración pues no te apetece llegar de entrenar y tener que ponerte a estudiar, es un poco difícil.” (Deportista 10).

“El grado de esfuerzo ha sido bastante importante, al final yo me acuerdo que cuando estaba en León tenía que desplazarme a Gijón a hacer los exámenes a la UNED y si no era Gijón era Palencia, quiero decir que tenía que encajar las dos horas y media que tenía de coche entre ida y vuelta unas tres horas prácticamente más la hora de exámenes en el encaje de entrenamientos” (Deportista 12).

En ocasiones aparece reflejado, en sujetos de este grupo, el sentimiento de que ceden aspectos de su vida privada, relaciones sociales u ocio. En los PRE la opción de su vida deportiva es su realización en el ámbito del de ocio, viendo un aspecto gratificante en la realización de este esfuerzo, mientras los POST no llegan a apreciar este enfoque.

“Mucho esfuerzo porque también te pierdes mucho tiempo con tus amigos, tengo que restarle tiempo a otras cosas -que me merece la pena y no lo hago como un sacrificio- pero hay momentos en los que dices: “me estoy perdiendo este momento”.” (Deportista 13)

 “De madrugones a las 5 de la mañana porque a las 5 y media tienes que estar entrenando, vete a clase, come en el coche tirada en cualquier césped por allí, come de tupper de lunes a viernes, vete a comer... come lo primero que pilles porque aunque hay que tener una dieta cuidada muchas veces te salen cosas que no las puedes planear. Y ya llegas tarde a casa con los entrenamientos, hacer trabajos, los fines de semana no puedes salir porque tienes que estudiar, tienes que hacer trabajos, entonces es complicado.” (Deportista 14)

“Hay una cosa que se llama “vida libre y ocio” que es una aplicación que me la he descargado en el móvil pero no la uso.” (Deportista 15).

Entre los deportistas POST también se encuentran “estrategas” que eligen la dificultad de los estudios en base a la dedicación posible a los mismos.

“No, realmente no, es una cuestión de organizarse. Sí que hubo un año, el año de los juegos de Atlanta 96, que dejé algunas asignaturas para septiembre, volví de los juegos en agosto y preparé las asignaturas para septiembre pero el resto de los años fui sacando los cursos en junio. Estudié Ciencias de la Información que es una carrera bastante fácil, supongo que si hubiera hecho una ingeniería, o arquitectura o algo similar la dificultad hubiesen sido mucho mayor.” (Deportista 9).

Asimismo, la expectativa de un Real Decreto que ampara al deportista en cuanto al cambio de fecha de exámenes, hace que los POST perciban como injusta la negación de este derecho, situación que se ve enardecida con el refuerzo social de su entorno más próximo.

“Que encuentro dificultades para que me cambien las fechas o que me adapten las fechas en función de las competiciones. Ahí es donde encuentro más dificultades a pesar de que haya unas normas, un decreto, que permitan al deportista hacer adaptaciones en cuanto a las fechas de exámenes, en mi centro muchas veces me encuentro con que no son atendidas. Hasta mis compañeros, los no deportistas que también tendrían que hacer deporte, se sorprenden: “pero reclama más”, pero no hay nada que hacer; si el profesor dice que no cambia la fecha, no cambia la fecha.” (Deportista 16).

Sentimiento de algo adeudado por parte de las instituciones, frente al sentimiento de privilegio, por haber podido ser deportista de alto nivel.

En esta categoría se identificaron las sensaciones que posee el deportista con respecto al abandono institucional tras la retirada, dónde puede primar una emoción principal de rabia o impotencia por no ser reconocido, y no gozar de unos beneficios, que se interiorizan como legítimamente obtenidos, por el hecho de haber competido durante años por su país. Frente a esta emoción, se trató de identificar la que poseen los deportistas que han vivido, y viven, su carrera deportiva como una oportunidad única, disfrutándola con conciencia de ser afortunados, y no esperando beneficios posteriores a la retirada por parte de las instituciones.

Deportistas PRE

Estos deportistas parecen no esperar nada a cambio de su carrera deportiva, por lo que no dejan entrever en sus relatos sensaciones de frustración, rabia o impotencia, sino más bien una percepción de haber sido afortunados por haber podido practicar deporte al máximo nivel.

“Ahora mismo hay otras posibilidades a muchos niveles: económicas, de infraestructuras, lo que no había en nuestra época pero en lo económico no es mi prioridad, siempre la prioridad evidentemente es el dinero por salir adelante económicamente, tal y cual, pero no con 17, 18 o 20 años; con esa edad si eres un poco más romántico tiras adelante con lo que sea, sin dinero y con él. Entonces ahora, en este momento, con esa misma edad a lo mejor no pensaría igual pero en principio sí tiraría para adelante.” (Deportista 2)

Asimismo, ante el proceso de retirada y la expectativa inexistente de recibir algún beneficio por “los años de servicio al país”, la transición suele ser relatada como un hecho aséptico. Igualmente, es de destacar el hecho de la retirada voluntaria, en la que el deportista es el sujeto que controla su vida y, por lo tanto, el momento de retirase, lo que predispone a vivir la experiencia del tránsito de una manera más positiva.

“Que si lo elegí, que si no elegí, no lo sé, fueron las circunstancias las que se me presentaron, y frente a esas circunstancias la decisión última fue la mía, no me retiré por falta de rendimiento, no me retiré por lesión, no me retiré por aburrimiento, me retiré porque ya no me merecía la pena seguir básicamente, porque no tenía las condiciones que me hacían ser feliz haciendo deporte y lo dejé.” (Deportista 5)

“ENTREVISTADOR.- En ese caso no es que tuvieras que recibir ninguna clase de ayuda.

ENTREVISTADO.- No, yo no lo hubiera solicitado.

ENTREVISTADOR.- No, me refiero a ayuda en cuanto a orientación.

ENTREVISTADO- Yo no lo hubiera necesitado porque yo me retiré con 28 años, yo ya era un hombre, no era un niño, no, con 30, me retiré de la alta competición pero seguí compitiendo hasta casi los 40, pero con 30 yo tenía muy claro lo que quería, yo no...”  (Deportista 6)

Deportistas POST

Por otro lado, estos deportistas, si bien pueden sentirse afortunados por poder practicar deporte de alto nivel, parecen exigir, como una especie de derecho inalienable, una compensación económica y/o mayores facilidades ante los estudios, pues en ocasiones, a tenor del análisis de sus relatos, parece resultar insuficiente.

“En principio la educación porque tendrían que dar un poco más de facilidades a la hora de educación porque no es lo mismo la gente que falta porque no quiere ir a clase, que la gente que está compitiendo o representando a su país. Y eso primero es lo que tienen que mirar, luego…” (Deportista 10).

Existe una percepción entre los deportistas POST de que el deporte tiene unas connotaciones importantes como medio de vida, además de lamentar que la inestabilidad en los resultados compromete la continuidad de los ingresos. Los PRE viven esta situación como un privilegio y las compensaciones económicas como un premio sobrevenido.

“No, no, yo siendo campeón de Europa, campeón del mundo semi o individual, con esas medallas, con ese premio que te da el Consejo a la medalla conseguida, ese valor económico, que son unas doscientas mil pelas, esa beca de 6000 euros y demás, yo no hubiera vivido del deporte” (Deportista 11)

“Ahora tenemos creo que la Beca ADO tenemos la más alta porque hicimos campeonas del Mundo, campeonas de Europa y la placa olímpica, entonces el ADO que nos mantienen es ése, pero como este año por ejemplo lleguemos y no hagamos nada en las Olimpiadas, eso baja y baja ésa y a lo mejor la otra ni me la dan.”  (Deportista 15).

No obstante existen ocasiones entre los POST en las que la motivación intrínseca no se ve mermada por el hecho de obtener importantes reforzadores; más bien al contrario, esta deportista deja entrever que debería existir una sensación de agradecimiento y transmite la idea personal de que para una correcta integración tras la retirada deportiva, entre otras cosas, no se debería recibir ayudas y pasar a ser una persona más, agradeciendo el apoyo recibido durante la vida deportiva como una especie de regalo.

“Retirarte y pensar que te van a deber algo o que te van a tener que facilitar acceder a un puesto de trabajo porque hayas sido deportista de élite es echarle mucho morro porque has estado haciendo lo que te gustaba, te han estado pagando por ello, has tenido tiempo para estudiar, porque evidentemente más jodido es trabajar 8 horas y estudiar y además has estado en una posición de privilegio desde el punto de vista de las instituciones que te han dejado matricularte sin nota, que te han dado becas para estudiar gratuitamente en las universidades públicas ¿qué más se puede pedir? ¡Leche! Por lo menos que cuando te retires te traten como a todos los demás. Si partimos de esa base nadie va a tener ningún problema en integrarse.” (Deportista 9).

Asimismo, ante el proceso de la retirada, muestran una actitud más demandante hacia el estado, alegando un quid pro quo por la inversión realizada hacia su país a lo largo de su carrera deportiva, reclamando apoyo institucional para una solución de su futuro.

“Yo me he currado, yo he defendido los colores de mi país, por decirlo así, los Juegos Olímpicos, Mundiales y Campeonatos de Europa, me siento orgulloso ¿por qué no puedo acceder a una plaza? Y no como funcionario, bueno, de calidad como miembro de Fuerzas del Estado.” (Deportista 14).

 “No. Ahí salvo que se cambie la norma y podamos entrar por reserva de plazas ni me lo planteo. Ha habido compañeros que han entrado, están trabajando allí y han sido capaces; para mí es un objetivo de futuro, me gustaría.”  (Deportista 16, hablando sobre obtener una plaza en el cuerpo de bomberos).

En este sentido hay deportistas que sugieren medidas concretas para que, además de facilitar ayudas en los estudios del ámbito del deporte, se le garantice una salida laboral en este campo.

“Que pudieran hacer tipo INEF pero que les convalidasen algún tipo de año para que no tuviesen que hacer los cuatro años después de hacer todo lo que han hecho y que ejerciesen como entrenadores también y eso.” (Deportista 13).

En otras ocasiones llegan a sentirse maltratados por los responsables de las instituciones deportivas de su país.

“Porque eso es fundamental, si alguien que se deja la vida por su país, compitiendo y eso y luego no tiene nada.” (Deportista 10).

“Hablé con XXXXXXXXX de esto cuando era asesor del Consejo Superior de Deportes, me llamó cuando era campeón del mundo, me recibió en su este…¿qué podemos hacer?” esto se lo dije en el 2002, 2003 no me acuerdo, en un tiempo que estuvo en el Consejo Superior de Deportes le dije: “esto ocurre en otros países ¿por qué aquí no?” “Lo voy a estudiar XXXX”. Han pasado quince años y sigue todo igual y no creo que si en otros países se ha podido hacer que aquí sea tan difícil; (Deportista 11, hablando sobre medidas implantadas en otros países).

Hay sujetos que llegan a expresar un cierto grado de desorientación frente al futuro, que les llega sugerir la posibilidad de poder acceder a algún tipo de apoyo psicológico.

“ENTREVISTADA.- Tipo que cuando te vas a retirar te diesen algún tipo de becas también.

ENTREVISTADOR.- ¿Cuándo te vas a retirar que te den una beca? ¿Por qué?

ENTREVISTADA- Sí, no sé; voy a pensar pero ¿tipo ayuda psicológica?”

(Deportista 13).

DISCUSIÓN

A través de la comparación de ambos grupos de deportistas se ha podido observar como sus percepciones, tanto del esfuerzo realizado, como de sus expectativas de recompensa son diferentes entre ambas generaciones. La generación previa a las medidas facilitadores creadas desde el estado (ADO y Reales Decretos) considera que son unos privilegiados por poder dedicarse al deporte, y tienen pocas o nulas expectativas de recompensa. Los deportistas pertenecientes a la generación tras la creación del plan ADO y el desarrollo de los diferentes Reales Decretos de Deportistas de Alto nivel, tienen una mayor percepción del esfuerzo desarrollado y también tienen mayores expectativas de recompensa por haber realizado una carrera deportiva de élite.

Los estudios de finales del S.XX, ponen de manifiesto que existen dificultades que  pueden hacer que los deportistas que se decanten por una carrera dual no tengan un buen rendimiento académico (Adler y Adler, 1985; Purdy, Eitzen, y Hufnagel, 1982; Webb, Nasco, Riley, y Headrick, 1998). No obstante, y a pesar de no contar con los beneficios con los que cuentan los deportistas POST, los deportistas PRE tienen un nivel de estudios similar a los deportistas POST. Siguiendo estudios previos, tanto en los deportistas PRE como en los POST se han encontrado perfiles de “estrategas”, como aquellos que miden sus recursos para llevar la CD con éxito (Villanova y Puig, 2014). Hay estudios que demuestran que si los deportistas disponen de un plan de estudios flexible, que se adapte a sus especiales circunstancias, su rendimiento académico alcanza niveles similares al del resto de los estudiantes (De Knop et al., 1999). Otros estudios más recientes encontraron que el nivel académico de estos deportistas es superior a la población general de referencia, aunque necesitan más tiempo para finalizar sus estudios (Albion y Fogarty, 2003 Conzelman y Nagel, 2003 Gonzalez y Torregrosa, 2009; López de Subijana, Barriopedro y Conde, 2015; Muniesa, Barriopedro, Olivan, y Montil, 2010). Esta circunstancia resulta paradójica, pues según este estudio, podría establecerse una suerte de equivalencia en lo que a grado de estudios se refiere entre los PRE y los POST, tardando un tiempo similar en la finalización de los mismos. Si bien el grado de dificultad mostrado por ambos grupos fue diferente. No obstante, se encuentran relatos como el de la deportista 9 que se asemeja al de los deportistas PRE, donde parece imperar una gestión del tiempo eficaz, una disciplina férrea, y una gran conciencia sobre su capacidad. Asimismo, en contraposición a los PRE, la expectativa de un Real Decreto que ampara al deportista en cuanto al cambio de fecha de exámenes, hace que los POST perciban como injusta la negación de este derecho en las ocasiones en que no se aplica.

En relación a la segunda categoría, parece adecuado definir previamente el concepto de expectativa según la tercera acepción de la RAE (2014): “Posibilidad de conseguir un derecho, una herencia, un empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se prevé.” Según Ryan (2015) no resulta nada fácil compaginar las demandas de tiempo que supone el desarrollo de una carrera dual, por lo que los deportistas se ven obligados a realizar sacrificios y renuncias personales. Esta circunstancia afecta tanto a los PRE como a los POST, pero estos últimos parecen esperar algo a cambio cuando finalice su carrera deportiva, frente a los primeros que no esperaban nada, esto puede deberse a que desde 1988 se instaura el programa de Ayuda a los Deportistas Olímpicos (ADO), que instaura de manera general el régimen de aplicación de beneficios por resultados deportivos. También, actualmente en España, existe una red más amplia de programas de apoyo y asesoramiento al deportista de alto nivel, que posibilitan contemplar con un enfoque integral la proyección de su trayectoria (Conde, 2013; Mateos, Torregrosa y Cruz, 2010; Torregrosa, Cruz y Sánchez, 2004), lo que puede influir en la generación amplia de expectativas de los DAN.

Aunque existen datos contradictorios, algunos autores señalan que los reforzadores extrínsecos menoscaban la motivación intrínseca (Deci, Koestner y Ryan, 1999; Kohn, 1993), y quizás sea esta una de las diferencias esenciales entre los deportistas PRE y los POST, donde los primeros poseían una gran motivación intrínseca por la práctica deportivas mientras que los segundos, aun teniéndola en origen, pudo verse menoscabada por el hecho de recibir ayudas económicas.

Para concluir, se puede afirmar que ambos grupos PRE y POST, realizaron una Carrera Dual, alcanzado similar nivel de titulación académica y no encontrándose diferencias en el proceso de integración. Se encontraron diferencias en la percepción de esfuerzo a la hora de llevar a cabo la Carrera Dual, así, mientras que los PRE aparecen como deportistas sacrificados, con mejor gestión del tiempo y con mayor capacidad para asumir las dificultades sin esperar ayudas de ningún tipo, los POST aparecen como deportistas con una percepción de esfuerzo mucho mayor y realizan una mayor cantidad de atribuciones externas sobre el pobre rendimiento académico en caso de darse.

Posiblemente el tener o no expectativas de recompensa y/o ayuda para la Carrera Dual y posterior integración, sí parece afectar a los diferentes tipos de deportistas. Así, mientras que los PRE parecían hacer gala de una mayor motivación intrínseca, no menoscabada por la expectativa de recompensa, los POST parecían perder parte de esa motivación en detrimento de la extrínseca, que viene dada por las ayudas económicas.

Las expectativas de ayuda tras la retirada, hacen que los deportistas POST se muestren muchos más críticos con las instituciones y dejan entrever cierta actitud quejumbrosa en contraposición con los deportistas PRE que, al no haber esperado nunca nada a la hora de su retirada, se orientaban de manera natural hacia la carrera dual, sabedores de que la integración sólo pasaría por poder trabajar en aquello para lo que se hubiesen formado, no demandando nunca ningún tipo de ayuda y fortaleciéndose el sentimiento de haber sido privilegiados por haberse podido dedicar al deporte. Los deportistas POST perciben, en la retirada, una cierta sensación de abandono por las instituciones deportivas, sintiendo a su vez que son, en ocasiones, condenados al ostracismo, o que nadie les ha devuelto lo mucho que ellos han hecho por su país.

Los que aún se encuentran en activo, parecen percibir o intuir, en un criterio comparativo con medidas adoptadas por otros países, que su transición hacia integración socio-laboral, conllevará grandes dificultades si sus demandas no son atendidas por las instituciones competentes.

Referencias

1. Adler, P., & Adler, P. A. (1985). From idealism to pragmatism detachment: The academic performance of college athletes. Sociology of Education, 58, 241- 250.

2. Albion, M., & Fogarty, G.J. (2003). Evaluation of the athlete career and education program, Phase I- 2003. Center for Organisational Research and Evaluation. University of Southern Queensland, Brisbane.

3. Alfermann, D., & Stambulova, N. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenbaum & R.C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 712-736). New York: Wiley.

4. Amara, M., D. Aquilina, I. Henry, & PMP. (2004). Education of Young Sportspersons. (lot 1). Brussels: European Commission.

5. Brackenridge, C. (2004). Women & Children First? Child Abuse & Child Protection in Sport. Sport in Society, 7(3), 322-337.

6. Conde, E. (2013). La conciliación de la vida deportiva y la formación en los deportistas de alto nivel en España: Una visión cuantitativa (Doctoral dissertation, Tesis doctoral) Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo).

7. Conzelmann, A., & Nagel, S. (2003). Professional careers of the German Olympic Athletes. International Review for the Sociology of Sport, 38(3), 259-280.

8. Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (3rd ed. ). Thousand Oaks, CA: Sage.

9. David, P. (2005). Human Rights in Youth Sport: A Critical Review of Children’s Rights in Competitive Sports. London: Routledge.

10. De Knop, P., Wylleman, P.,Van Hoecke, J., De Martelaer, K., & Bollaert. L. (1999). A European approach to the management of the combination of academics & elite-level sport. Perspectives: The Interdisciplinary series of Physical Education and Sport Science: School Sports and Competition, 1, 49-62.

11. Deci, E. L., Koestner, R., & Ryan, R. M. (1999). The undermining effect is a reality after all—Extrinsic rewards, task interest, and self-determination: Reply to Eisenberger, Pierce, and Cameron (1999) and Lepper, Henderlong, and Gingras (1999). Psychological Bulletin, 125, 695-700.

12. Gladwell, M. (2008). Outliers: The story of success. UK: Hachette.

13. González, M. D., & Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 4(1), 93-104.

14. Kohn, A. (1993). Why incentive plans cannot work. Harvard business review, 71(5), 54-63.

15. López de Subijana, C., Barriopedro, M., Gallardo, L., & Conde, E. (2014). Eficacia en la aplicación de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de psicología del deporte, 23(1), 41-48.

16. López de Subijana, C., Barriopedro, M., conde, E., Sánchez, J., Ubago, E., & Gallardo, L. (2015). Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 265-274.

17. Mateos, M., Torregrosa, M., & Cruz, J. (2010). Evaluation of a career assistance programme for elite athletes: satisfaction levels and exploration of career decision making and athletic-identity. Kinesiología Slovenica, 16, 1-2, 30-43.

18. Muniesa, C., Barriopedro, M., Oliván, J., y Montil, M. (2010 Noviembre). Estudio de integración social de los deportistas del equipo Olímpico español de Barcelona ´92: transición de la vida deportiva a la vida laboral. Comunicación presentada en, IV Congreso Internacional Universitario de las Ciencias de la Salud y el Deporte, Comité Olímpico Español, Madrid..

19. Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C., & Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. (Athletic Career Models in Water Polo and their Involvement in the Transition to an Alternative Career). CCD. Cultura_Ciencia_Deporte, 6(17), 93-103.

20. Purdy, D., Eitzen, D., & Hufnagel, R. (1982). Are athletes also students? The educational attainment of college athletes. Social Problems, 29(4), 439-448.

21. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. a ed.). Madrid, España: Autor.

22. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa (3ª. ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

23. Ryan, C. (2015). Factors impacting carded athlete's readiness for dual careers. Psychology of Sport and Exercise, 21, 91-97.

24. Selva, C., Pallarès, S., & González, M.D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.

25. Tekavc, J., Wylleman, P., & Erpič, S. C. (2015). Perceptions of dual career development among elite level swimmers and basketball players. Psychology of Sport and Exercise, 21, 27-41.

26. Torregrosa, M., Cruz, J., & Sanchez, X. (2004). El papel del psicólogo deportivo en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de psicología del deporte, 13(2), 215-228.

27. Vilanova, A. & Puig, N. (2014). Personal strategies for managing a second career: The experiences of Spanish Olympians. International Review for the Sociology of Sport, 42(2), 1-18.

28. Webb, W. M., Nasco, S. A., Riley, S., & Headrick, B. (1998). Athlete identity and reactions to retirement from sports. Journal of Sport Behavior, 21(3), 338-362.

29. Wylleman, P., Alfermann, D., & Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectives. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 7-20.

30. Wyllemann, D., Reints, A. & De Knopp, P. (2013). Athletes’ careers in Belgium. A holistic prespective to understand and alleviate challenges occurring throughout the athletic and post-athletic career. In N. Stambulova, & T. V. Ryba (Eds.), Athletes’careers across cultures (pp. 31-42). London: Routledge

Cita en Kronos

Rubén Moreno, Carlos Muniesa, Rosa Bielsa Cristina López de Subijana (2017). La Experiencia de Ser Deportista de Élite: Una Comparativa Entre Generaciones. . (1).https://g-se.com/la-experiencia-de-ser-deportista-de-elite-una-comparativa-entre-generaciones-2296-sa-y5966f8de5094f

This post is also available in: Inglés