Actual

Efectos de un Programa Formativo ad Hoc en el Estilo de Liderazgo de Entrenadores de Baloncesto de Equipos de Adolescentes en Riesgo de Exclusión Social

Álvaro Bustamante-Sánchez1, Rosa-María Rodríguez-Jiménez2, Ana de Cevallos-Rodríguez1, Luis-Fernando Martín-Fernández1, Sonia García-Merino1

1 Universidad Europea de Madrid. Faculty of Sport Sciences. Madrid. Spain
2 Universidad Europea de Madrid. Department of Science, Computing and Technology. Madrid. Spain.

Resumen

En el entrenamiento deportivo, es importante tener en cuenta las necesidades, motivaciones y expectativas del grupo de deportistas que se dirige, además de la autopercepción del entrenador sobre su estilo de liderazgo. La aplicación de un cuestionario es una de las maneras de conocer las percepciones de los entrenadores sobre su estilo de enseñanza, y estudiar cómo evolucionan durante la temporada. Durante una temporada, 4 entrenadores de baloncesto de equipos de adolescentes en riesgo de exclusión social, fueron formados en inteligencia emocional y enseñanza de valores, mediante una metodología formativa ad hoc para trabajar con este colectivo. El instrumento que se utilizó para medir el liderazgo de los entrenadores fue el cuestionario LSS (Leadership Scale for Sports). El efecto de la formación proporcionó un aumento grande en las dimensiones de instrucción (tamaño del efecto, ES = 0.95), mediano en las dimensiones de opinión (ES = 0.46) y refuerzo (ES = 0.52), y pequeño en margen de iniciativa (ES = 0.36) y apoyo social (ES = 0.18) y una pequeña disminución en la dimensión organizativa (ES = -0.31). Esta propuesta metodológica podría servir como referencia para desarrollar y evaluar futuros programas de formación de entrenadores ad hoc para poblaciones con necesidades especiales.

Palabras Clave: formación, entrenadores de baloncesto, exclusión social, adolescentes

Abstract

In sports training, it is important to take into account the needs, motivations and expectations of the group of athletes that participate in the activity, in addition to the coach's self-perception of leadership style. The application of a questionnaire is one of the ways to know the coaches' perceptions of their teaching style, and to study how they evolve during the season. During one season, 4 basketball coaches of teams of adolescents at risk of social exclusion were trained in emotional intelligence and values, through an ad hoc training methodology to work with this collective. The instrument that was used to measure the leadership of the coaches was the LSS (Leadership Scale for Sports) questionnaire. The effect of the training provided a large increase in the instructional dimensions (effect size, ES = 0.95), medium in the opinion dimensions (ES = 0.46) and reinforcement (ES = 0.52), and small in initiative (ES = 0.36) and social support (ES = 0.18) and a small decrease in the organizational dimension (ES = -0.31). This methodological proposal could serve as a reference to develop and evaluate future training programs for ad hoc trainers for populations with special needs.

Keywords: training, basketball coaches, social exclusion, adolescents

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, niños y jóvenes dedican una parte importante de su tiempo libre a la práctica deportiva, aspecto que mejora salud, condición física, relaciones interpersonales, autoconcepto y autoestima (Bustamante-Sánchez, García-Merino, Saronni, y Rodríguez-Jiménez, 2018; Cómez-Mármol, Martínez, Sánchez, Valero, y González-Víllora, 2017). En efecto, la práctica deportiva tiene influencia en las dimensiones reflexiva, conductual y afectiva de las personas por su carácter vivencial y relacional, pero también es un medio extraordinario para cultivar valores en los niños y jóvenes, debido a lo atrayente y divertido que resulta su práctica (Durán y Jiménez, 2006). Por otro lado, las situaciones de conflicto que se presentan con cierta frecuencia en la práctica deportiva permiten trabajar aspectos como la resolución de problemas, la comunicación, el respeto y la capacidad de empatía (de Cevallos-Rodríguez, Rodríguez-Jiménez, Martín-Fernández, y García-Merino, 2018). De hecho, numerosas instituciones utilizan y abogan por la práctica deportiva como medio de integración social con el fin de resolver grandes problemas sociales en niños y adolescentes en entornos adversos, como aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión social (Durán y Jiménez, 2006).

Sin embargo, el simple hecho de realizar práctica deportiva, no proporciona el desarrollo de los valores deseados (Gutiérrez-Sanmartín, 2003). El desarrollo de valores debería ser parte de los objetivos iniciales a la hora de estructurar y planificar los entrenamientos (Gutiérrez-Sanmartín, 1998). Los adolescentes en riesgo de exclusión social, tienen menores oportunidades de participación deportiva extraescolar por lo que se hace indispensable contribuir a la captación y fidelización de este tipo de población en actividades deportivas (Coughlan, Doherty, O'Neill, y McGuire, 2014; Vandermeerschen, Vos, y Scheerder, 2015). Uno de los elementos clave para conseguir este objetivo es el estilo de liderazgo del entrenador y su capacidad de conectar con los niños y jóvenes, incorporando en la práctica deportiva el trabajo de valores de un modo integrado y estructurado (Durán y Jiménez, 2006).

El análisis de los estilos de liderazgo es una línea de investigación de interés creciente en el ámbito educativo por su implicación en la motivación y resultados de los procesos de aprendizaje, que en ocasiones se puede relacionar con el estilo de enseñanza utilizado: en general, los estilos de liderazgo con un excesivo nivel de organización se basan en estilos de enseñanza relacionados con el mando directo; los estilos de liderazgo que fomentan el margen de iniciativa tienden a recurrir a estilos de enseñanza basados en la resolución de problemas y los que cuidan el apoyo y el refuerzo social tienden a apoyarse en la enseñanza recíproca (Ponce-Ibáñez, 2006; Sánchez-Sánchez, Molinero-González, y Yagüe-Cabezón, 2012).

La aplicación de un cuestionario es una de las maneras de conocer las percepciones de los entrenadores sobre su estilo de liderazgo, y estudiar cómo evolucionan durante la temporada. El cuestionario LSS (Leadership Scale for Sports) (Chelladurai y Saleh, 1980), ha sido adaptado y utilizado en diversos deportes (Jurko, Tomljanović, y Čular, 2013; Ruiz-Barquín y Vega-Marcos, 2015; Ruiz, 2007) y traducido a diferentes idiomas (Sánchez-Bañuelos, 1996; Wałach-Biśta, 2013). Además, se han identificado diversas dimensiones que pueden ser tenidas en cuenta en la evaluación del estilo de liderazgo: instrucción y dirección; permeabilidad de opinión; apoyo social; organización y previsión; refuerzo; y margen de iniciativa (Sánchez-Bañuelos, 1996).

Diversos estudios defienden que el estilo de liderazgo del entrenador debería adaptarse a las necesidades de los deportistas, y que éstos deberían estar orientados a la cohesión de equipo, ya sea mediante el compromiso hacia las tareas técnico-tácticas (Martínez-Santos y Ciruelos, 2013), o mediante un estilo de liderazgo firme y positivo, proclive al diálogo y al refuerzo social (Feu, Ibáñez, Graça, y Sampaio, 2007; Marcos, Sánchez-Miguel, Sánchez-Oliva, Alonso, y García-Calvo, 2013; Ruiz-Barquín y Vega-Marcos, 2015). Las estrategias de intervención inciden decididamente en la calidad del entrenamiento entendiendo esta calidad de un modo global (Garcia-Mas et al., 2010). Sin embargo, estas estrategias de intervención suelen estar orientadas a la mejora del rendimiento deportivo y no a la coherencia entre estilos de liderazgo positivos para la enseñanza de valores y competencias en grupos de poblaciones especiales, como adolescentes en riesgo de exclusión social (Feu et al., 2007; Marcos et al., 2013; Ruiz-Barquín y Vega-Marcos, 2015).
Una de las dificultades que este tipo de estudios conlleva es el difícil acceso a una muestra de entrenadores que entrenen en exclusiva a adolescentes en riesgo de exclusión, como así demuestran proyectos de baloncesto similares, basados en la enseñanza y transmisión de valores, con una muestra de 17 entrenadores totales y una media de 3,4 entrenadores por categoría (Ortega, Jiménez, Giménez, Jiménez, y Franco, 2012).Ante la dificultad de acceso a una muestra de entrenadores mayor, se recomienda el cálculo del tamaño del efecto para complementar la significación estadística y ayudar en la comprensión y discusión de los resultados obtenidos (Barriopedro, 2015; Cárdenas-Castro y Arancibia-Martini, 2014).

El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de un programa formativo ad hoc en el estilo de liderazgo de entrenadores de baloncesto de equipos de adolescentes en riesgo de exclusión social.

MÉTODO

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 4 entrenadores de baloncesto (edad en años: M = 28,75, SD = 4,99). Los equipos que entrenaban estaban formados por adolescentes de entre 14 y 17 años en riesgo de exclusión social. La Fundación Balia realizó la selección de los participantes mediante una evaluación de riesgo de exclusión social, en la que se tuvieron en cuenta los siguientes factores: indicadores familiares (tipología, vivienda, economía, desatención); dificultades individuales (idioma, socialización, conducta, cargas familiares); y otros factores (hermanos en el programa, motivación hacia el baloncesto). Los equipos participaron en la liga Municipal de baloncesto de Madrid.

Instrumentos y variables de estudio

El instrumento que se utilizó para medir el liderazgo de los entrenadores fue el cuestionario LSS (Leadership Scale for Sports) (Chelladurai y Saleh, 1980) adaptado y traducido al español (Sánchez-Bañuelos, 1996). Los factores que se miden (en una escala de 1 a 5 puntos) mediante el cuestionario LSS son (Sánchez-Bañuelos, 1996):

i) Instrucción y dirección: conducta en la que el entrenador facilita técnicas y tácticas, clarifica las relaciones de los componentes, estructura y coordina las actividades.
ii) Permeabilidad de opinión: conducta dialogante, capacidad de atender a opiniones y puesta en común grupal.
iii) Apoyo social: conducta del entrenador proclive a la preocupación individual por los deportistas, por su bienestar y por un ambiente positivo para el grupo.
iv) Organización y previsión: conducta positiva de asignación y organización del trabajo.
v) Refuerzo: provisión de refuerzo a los deportistas mediante el reconocimiento y la recompensa a su buen rendimiento.
vi) Margen de iniciativa: estilo democrático de toma de decisiones, concediendo participación a los deportistas en metas y objetivos, así como en tácticas y estrategias de la competición.

Procedimiento

Durante la temporada, los entrenadores fueron formados tanto a nivel técnico-táctico como en el ámbito competencial y emocional necesario para trabajar con grupos con necesidades especiales. El programa formativo se organizó en 3 jornadas; las dos primeras con una duración de 10 horas, y la tercera de 3 horas.

i) Jornada 1: Formación en autoconocimiento y capacidad de auto-regulación: toma de conciencia corporal, reconocimiento, gestión y regulación de emociones así como la identificación e integración de valores en la práctica deportiva.
ii) Jornada 2: Fundamentos para una comunicación eficaz entre jugador-entrenador que favorezca un aprendizaje óptimo y saludable así como una relación interpersonal positiva. Aplicación de herramientas para la mejora del trabajo en equipo y resolución de conflictos.
iii) Jornada 3: Integración de los contenidos vistos en las jornadas anteriores. Reflexión y puesta en común del programa desarrollado
Se pidió a los entrenadores que completaran el cuestionario LSS a principio y a final de temporada. Para ello, se explicaron los objetivos y propósito del estudio a todos los participantes, quienes dieron su consentimiento de participación en el estudio.

Análisis estadístico

Se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 21.0; SPSS, Inc. Chicago, Illinois) para analizar los datos. Los supuestos de normalidad y homocedasticidad se verificaron con una prueba de Shapiro-Wilk. Las diferencias entre las muestras pre y post se analizaron mediante una prueba de Wilcoxon para muestras no paramétricas y la prueba T de Student para muestras paramétricas. El nivel de significación para todas las comparaciones se estableció en P <.05. El tamaño del efecto (ES, Effect Size) se comprobó mediante la D de Cohen [ES = (media Post – media Pre) / desviación típica Pre]. Los valores referenciales para interpretar el tamaño del efecto son: 0,80 (grande), 0,50 (mediano) y 0,20 (pequeño) (Cárdenas-Castro y Arancibia-Martini, 2014). Además, la magnitud de la diferencia de estos valores de referencia respecto de los valores obtenidos debe ser interpretada por el investigador (Cárdenas-Castro y Arancibia-Martini, 2014).

RESULTADOS

Los resultados se muestran como media ± desviación típica. En la Tabla 1 se agrupan los resultados de cada dimensión de estudio evaluados mediante el cuestionario, antes (pre) y después (post) de la temporada y la formación de entrenadores. Se encontró un tamaño del efecto grande en el factor instrucción, y un tamaño del efecto mediano en los factores de refuerzo y opinión (todos ellos mejoraron tras la formación de entrenadores). Además, se obtuvo un tamaño del efecto pequeño en los factores de apoyo, iniciativa (aumentaron) y organización (disminuyó).

Tabla 1. Resultados del estudio

ES: Tamaño del efecto (Effect Size).

DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio era evaluar el efecto de un programa formativo ad hoc en el estilo de liderazgo de entrenadores de baloncesto de equipos de adolescentes en riesgo de exclusión social.

Atendiendo al valor de p, ninguna de las dimensiones estudiadas obtuvo mejoras significativas tras la intervención, aspecto que probablemente tiene que ver con el pequeño tamaño muestral y por el que se recomienda utilizar el cálculo del tamaño del efecto para discutir los resultados (Barriopedro, 2015; Cárdenas-Castro y Arancibia-Martini, 2014).

La capacidad de instrucción y dirección aumentó con un tamaño del efecto grande en los participantes. Esta dimensión evaluaba la capacidad técnica, táctica y organizativa de los entrenadores, por lo que puede inferirse que las acciones formativas mejoraron la capacidad de dirección de los entrenadores, así como la organización y estructura de las sesiones de entrenamiento. Este aspecto ha sido previamente definido como punto de partida determinante para la cohesión grupal (Martínez-Santos y Ciruelos, 2013), a partir de una capacidad de liderazgo del entrenador y de sus conocimientos sobre deporte que entrena (Jurko et al., 2013).

La capacidad de permeabilidad de opinión aumentó con un tamaño del efecto mediano en los participantes. El aumento en esta dimensión pone de manifiesto una actitud más dialogante de los entrenadores y una mayor capacidad de escucha a sus jugadores. Este aumento es positivo para trabajar aspectos como la resolución de problemas, la comunicación y la capacidad de empatía, como así defienden autores de referencia en colectivos con entornos adversos (de Cevallos-Rodríguez et al., 2018; Durán y Jiménez, 2006). Además, esta dimensión partía con uno de los resultados más bajos, por lo que su aumento se puede considerar como un éxito en del programa formativo, debido a la población a la que estaba orientado (Durán y Jiménez, 2006; Gutiérrez-Sanmartín, 1998).

La capacidad de refuerzo aumentó con un tamaño del efecto mediano en los participantes. El aumento en esta dimensión establece una mayor tendencia de los entrenadores hacia el reconocimiento del esfuerzo y las acciones positivas de los jugadores, cuyo desarrollo es decisivo para la transmisión de valores como el esfuerzo, el afán de superación, la responsabilidad y el trabajo en equipo (de Cevallos-Rodríguez et al., 2018; Gutiérrez-Sanmartín, 2003). El desarrollo de esta dimensión se presentaba de vital importancia para afrontar con éxito la planificación de la temporada con este colectivo, como así defienden diversos autores (Bustamante-Sánchez et al., 2018; de Cevallos-Rodríguez et al., 2018; Garcia-Mas et al., 2010) . 

Las capacidades de iniciativa y apoyo aumentaron con un tamaño del efecto pequeño. En el caso del margen de iniciativa, este resultado era esperado debido a que el nivel madurativo de los deportistas no era suficientemente alto, respecto del de sus entrenadores, como para que éstos les hicieran partícipes en la toma de decisiones técnico-tácticas del equipo, aspecto que sí podría ocurrir en equipos semiprofesionales (Marcos et al., 2013). El pequeño aumento en el apoyo social hacia los deportistas puede parecer sorprendente a priori, ya que es una de las cualidades más demandadas por los deportistas en entornos adversos (Durán y Jiménez, 2006; Gutiérrez-Sanmartín, 2003). Sin embargo, se hace necesario observar que la dimensión de apoyo social partía desde el inicio con un gran desarrollo por parte de los entrenadores (resultados elevados), probablemente ya concienciados con las necesidades que presentaba la población que entrenaban. En cualquier caso, es necesario observar que todas las dimensiones mencionadas hasta ahora, presentaron una mejora al final de temporada respecto de principio de temporada.

Por último, la única dimensión que empeoró a final de temporada fue la de organización, con un tamaño del efecto pequeño. Esta dimensión estudia la asignación y organización del trabajo, que era muy elevada a principio de temporada. Probablemente este resultado haya sido consecuencia del aumento de otras dimensiones como la de permeabilidad de opinión o refuerzo, ya que es muy difícil no hacer prevalecer unos estilos de liderazgo sobre otros. Este estilo de liderazgo está generalmente asociado con estilos de enseñanza basados en el mando directo, cuya aplicación no se consideró de especial interés para trabajar con este tipo de población, prevaleciendo el desarrollo de tareas de aprendizaje recíproco y resolución de problemas durante la formación.

En conclusión, la realización de un programa formativo ad hoc en el estilo de liderazgo de entrenadores de baloncesto de equipos de adolescentes en riesgo de exclusión social, hizo que aumentaran las dimensiones de instrucción (ES grande), opinión y refuerzo (ES mediano), margen de iniciativa y apoyo social (ES pequeño) y disminuyera la dimensión organizativa (ES pequeño). El presente estudio pretende aportar una reflexión sobre las necesidades de liderazgo que demandan los colectivos de adolescentes en riesgo de exclusión social y una manera de evaluar procesos formativos ad hoc que sean coherentes con estas demandas.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Una de las mayores limitaciones del estudio es la dificultad de acceso a una mayor muestra de entrenadores de equipos cuyos integrantes sean adolescentes y estén, en su totalidad, en riesgo de exclusión social. Además, es importante resaltar la imposibilidad de obtener acceso a la muestra de jugadores que fueron entrenados por los participantes en este programa formativo y cuya implicación en el cuestionario hubiera complementado la información recogida.

APORTACIONES DIDÁCTICAS

En el presente estudio se ha definido una propuesta metodológica ad hoc para la formación de entrenadores de baloncesto de equipos de adolescentes en riesgo de exclusión social, mediante tres jornadas formativas que incidían en la inclusión de valores en las sesiones de entrenamiento, el desarrollo de la inteligencia emocional, la enseñanza de valores y las habilidades comunicativas.

También se ha incluido una herramienta para evaluar el efecto de dicha formación en el estilo de liderazgo de los entrenadores, obteniendo una división de la evaluación en cinco dimensiones y que sería muy interesante para futuros programas formativos que pretendan evaluar si el estilo de liderazgo del entrenador es coherente con los objetivos del programa y con las necesidades y percepciones de los jugadores que entrena.

El efecto de la formación proporcionó un aumento en las dimensiones de instrucción (ES grande), opinión y refuerzo (ES mediano), margen de iniciativa y apoyo social (ES pequeño) y una disminución en la dimensión organizativa (ES pequeño).

Esta propuesta metodológica y de autoevaluación puede servir para desarrollar y evaluar futuros programas de formación de entrenadores ad hoc para poblaciones con necesidades especiales.

Fuentes de financiación de la investigación

La Fundación Mahou-San Miguel y la Universidad Europea de Madrid han financiado el estudio a través del programa Crecemos en Equipo que pretende formar a niños y adolescentes en riesgo de exclusión social a través del deporte.

Referencias

1. Barriopedro, M. I. (2015). La significación estadística no es suficiente. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11(40), 101-103.

2. Bustamante-Sánchez, Á., García-Merino, S., Saronni, L., y Rodríguez-Jiménez, R. M. (2018). Perfil antropométrico y nivel de condición física de jóvenes sanos activos en riesgo de exclusión social. Integración social y deporte. Investigaciones y estudios de caso (pp. 105-114). Valencia: Nau Llibres.

3. Cárdenas-Castro, J. M., y Arancibia-Martini, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G* Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & sociedad, 5(2), 210-244.

4. Cómez-Mármol, A., Martínez, B. J. S.-A., Sánchez, E. D. L. C., Valero, A., y González-Víllora, S. (2017). Personal and social responsibility development through sport participation in youth scholars. Journal of Physical Education and Sport, 17(2), 775-782.

5. Coughlan, B., Doherty, E., O'Neill, C., y McGuire, B. E. (2014). Minority Status, Social Welfare Status and their Association with Child Participation in Sporting, Cultural and Community Activities. The Economic and Social Review, 45(1, Spring), 65-85.

6. Chelladurai, P., y Saleh, S. (1980). Dimensions of leader behavior in sports: Development of a leadership scale. Journal of sport psychology, 2(1), 34-45.

7. de Cevallos-Rodríguez, A., Rodríguez-Jiménez, R. M., Martín-Fernández, L. F., y García-Merino, S. (2018). El baloncesto como herramienta para el trabajo en valores e inteligencia emocional de adolescentes en riesgo de exclusión social. Integración social y deporte. Investigaciones y estudios de caso (pp. 93-103). Valencia: Nau Llibres.

8. Durán, L., y Jiménez, P. (2006). Valores en Movimiento: La Actividad física y el deporte como medio de educación en valores (pp. 28-47): Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. CSD.

9. Feu, S., Ibáñez, S. J., Graça, A., y Sampaio, J. (2007). Evaluación psicométrica del cuestionario de orientación de los entrenadores en una muestra de entrenadores españoles de balonmano. Psicothema, 19(4), 699-705.

10. Garcia-Mas, A., Palou, P., Smith, R., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., . . . Leiva, A. (2010). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por susentrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 197-207.

11. Gutiérrez-Sanmartín, M. (1998). Desenvolupament de valors en l'educació física i l'esport. Apunts. Educació física i esports, 1(51), 100-108.

12. Gutiérrez-Sanmartín, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós Ibérica.

13. Jurko, D., Tomljanović, M., y Čular, D. (2013). Initial validation of behavior scales in volleyball. Sport scientific practical aspects, 10(1), 47-50.

14. Marcos, F. M. L., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., Alonso, D. A., y García-Calvo, T. (2013). El liderazgo y el clima motivacional del entrenador como antecedentes de la cohesión y el rol percibido en futbolistas semiprofesionales. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 361-370.

15. Martínez-Santos, R., y Ciruelos, O. (2013). Collective efficacy, cohesion and performance in spanish amateur female basketball. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 235-238.

16. Ortega, G., Jiménez, A. C., Giménez, J., Jiménez, P., y Franco, J. (2012). Utilización de cuadernos didácticos para educar en valores: un reto en las Escuelas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid. Cuadernos de psicología del deporte, 12, 41-44.

17. Ponce-Ibáñez, F. (2006). La eficacia de la utilización de una técnica de enseñanza mediante indagación o búsqueda en la mejora de diferentes aspectos funcionales, técnico-tácticos, decisionales y motivacionales, en futbolistas de categoría alevín, frente a una intervención tradicional y su transferencia a la competición. Universidad de Granada, Granada.

18. Ruiz-Barquín, R., y Vega-Marcos, R. d. l. (2015). Adaptación de la escala de liderazgo LSS-3 al fútbol. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 15(60), 677-700.

19. Ruiz, R. (2007). Características de liderazgo en el deporte de judo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 9-24.

20. Sánchez-Bañuelos, F. (1996). Traducción al castellano, validación, adaptación y revisión del cuestionario de Chelladurai y Saleh de la escala de liderazgo para deportes (LSS, Lidership Scale for Sports). Infocoes, 1(2), 3-15.

21. Sánchez-Sánchez, J., Molinero-González, O., y Yagüe-Cabezón, J. M. (2012). Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica individual de futbolistas de 6 a 10 años de edad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 22, 29-32.

22. Vandermeerschen, H., Vos, S., y Scheerder, J. (2015). Who's joining the club? Participation of socially vulnerable children and adolescents in club-organised sports. Sport, Education and Society, 20(8), 941-958.

23. Wałach-Biśta, Z. (2013). A polish adaptation of leadership scale for sports–A questionnaire examining coaching behavior. Human Movement, 14(3), 265-274.

Cita en Kronos

Álvaro Bustamante-Sánchez, Rosa-María Rodríguez-Jiménez, Ana de Cevallos-Rodríguez, Luis-Fernando Martín-Fernández Sonia García-Merino (2019). Efectos de un Programa Formativo ad Hoc en el Estilo de Liderazgo de Entrenadores de Baloncesto de Equipos de Adolescentes en Riesgo de Exclusión Social. . (1).https://g-se.com/efectos-de-un-programa-formativo-ad-hoc-en-el-estilo-de-liderazgo-de-entrenadores-de-baloncesto-de-equipos-de-adolescentes-en-riesgo-de-exclusion-social-2577-sa-D5d126af5f2ed8

This post is also available in: Inglés